Cargando, por favor espere...

IPN retomará clases presenciales hasta enero de 2022
A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.
Cargando...

A través de un comunicado, el IPN detalló que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial para el semestre lectivo 2022-1 de los niveles medio superior y superior, y B-2021 del nivel posgrado, que inicia el mes de agosto del presente año.

Indicó que el personal docente, personal de apoyo y asistencia a la educación y los alumnos de los niveles de posgrado, superior y medio superior, que requieran llevar a cabo actividades de investigación, práctica clínica, servicio social, laboratorio o taller y todas aquellas que demanden el desarrollo de habilidades y destrezas, o cualquier actividad indispensable para la conclusión de un trámite o actividad académica, podrán hacer uso de las instalaciones voluntariamente y bajo el consentimiento por escrito de los participantes involucrados.

Indicó que el regreso a clases presenciales se llevará a cabo de manera paulatina en cada unidad académica, de una manera ordenada y rotacional considerando las condiciones epidemiológicas de la localidad.

“Las autoridades de las dependencias politécnicas podrán solicitar la asistencia presencial de los docentes y del personal de apoyo y asistencia a la educación para atender asuntos de importancia, guardando en todo momento las condiciones de sanidad de acuerdo con los protocolos”, señaló.

Los cuerpos directivos del área central, de las unidades académicas, así como de las unidades de apoyo y asistencia, continuarán sus labores de forma presencial.

La reanudación de actividades presenciales se evaluará periódicamente, en función de la evolución de las condiciones sanitarias y epidemiológicas además de los protocolos de cada unidad académica y entidad federativa.

Fuente: López Dóriga


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.

Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.

El estado ya se encuentra en semáforo epidemiológico verde, uno de los requisitos que se estableció para poder regresar a las aulas.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.

La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

Martha Bárcena informó que tomó la decisión de jubilarse de manera anticipada, por lo que en los próximos meses dejará la embajada.

La funcionaria, según dijo el mandatario es profesora de profesión y durante doce años impartió clases frente a grupo.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D

La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139