Cargando, por favor espere...

Escuelas particulares regresan a clases presenciales en marzo
“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".
Cargando...

A partir del primer día de marzo, más de 8 mil escuelas particulares en todo el país anunciaron que las clases presenciales, esto  a pesar de que las autoridades federales han señalado que el regreso a las aulas se dará solo en entidades con el semáforo epidemiológico en color verde.

Así lo anunció este lunes Alfredo Villar, presidente de la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANEP), quien agregó que los colegios afiliados, desde preescolar hasta postgrado, están listos para retomar las clases en las aulas sin importar el color del semáforo epidemiológico vigente, y cumpliendo con los estándares de sanidad.

“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación, así como otros aditamentos de las escuelas y la participación será voluntaria”, aseguró a través de un comunicado.

Ante una eventual reacción de las autoridades, la asociación haría frente a través de vía legal, con la interposición de amparos y otros recursos para atender las multas u otras sanciones de los gobiernos locales en su contra.

“Todo estará apegado al Estado de Derecho, donde se reestablecerán, los derechos violados y se garantizará el disfrute de los mismos. El derecho a impartir educación, el derecho a recibir educación, el derecho al trabajo con salarios bien remunerados y el derecho a enviar a los hijos a la escuela”, señaló Villar.

El presidente de la ANEP consideró que “es de vital importancia, que directores, maestros y padres de familia, inicien actividades educativas presenciales” para hacer frente a los desafíos sociales, educativos y económicos derivados de la pandemia; y advirtió que la recuperación de la educación podría tardar entre 6 y 10 años.

“La educación, lleva detenida un año y va para año y medio, ya que se propone iniciar clases hasta el mes de agosto, pero es posible que se prolongue hasta enero o más. Lo cual creará más problemas de todo tipo”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.

Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion

El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.

“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".

"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.

Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.

Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.