Cargando, por favor espere...

SEP insiste regresar el 3 de enero a clases presenciales; 6 entidades aplazan fecha
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
Cargando...

A pesar del ligero repunte de casos de Covid-19 en el país durante los últimos dos días, la secretaria de Educación Pública Delfina Gómez dijo este jueves que “Todo listo para el #RegresoAClasesPresenciales. El lunes 3 de enero de 2022 ¡Todos a la escuela!”.

En un comunicado, la dependencia refirió que “las actividades escolares presenciales garantizarán el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, al ser impartidas por maestros frente a grupo”.

Mientras, llamó a los padres de familia a continuar con los protocolos sanitarios que marca la Secretaría de Salud, a través de la Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas, pues es necesario asegurar socialización y convivencia de los alumnos, así como un adecuado proceso de aprendizaje, en el regreso a clases presenciales del próximo lunes 3 de enero.

“En el regreso a clases, afortunadamente no tuvimos casos de contagio de COVID-19, pero es gracias al trabajo y al esfuerzo coordinado que tienen los padres y maestros”, afirmó Gómez Álvarez.

Seis entidades aplazan regreso a clases

Tras casi dos años de clases a distancia debido a la pandemia ocasionada por Covid-19, varias entidades regresaron durante las últimas semanas de este 2021 a clases presenciales, sin embargo, como consecuencia del aumento de casos, seis estados decidieron no regresar este 3 de enero.

Ayer, Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.

Los otros estados que aplazaron el regreso a clases presenciales son: Baja California, Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Tamaulipas.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud

“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

De acuerdo con lo establecido en la resolución, el único rector legalmente reconocido es Luis Ernesto Derbez Bautista.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.

La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.

El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.