Cargando, por favor espere...

Desconocen si México participará en prueba PISA 2025
La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.
Cargando...

A dos días de haber concluido oficialmente el ciclo escolar 2023-2024 en el país, “Mexicanos Primero” denunció que se desconoce el resultado de la evaluación diagnóstica que hizo la Mejoredu en coordinación con la SEP y las autoridades locales a estudiantes 2º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria para saber cómo llegaban respecto a su aprendizaje en lectura, matemáticas, y formación cívica y ética.

“La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) no ha dado a conocer los resultados de las evaluaciones diagnósticas de aprendizaje realizadas al inicio del ciclo escolar. Han transcurrido diez meses después y todavía no se informa sobre los resultados”, precisó la organización de la Sociedad Civil.

Además, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.

“La opacidad en la información afecta directamente al sistema educativo, a las políticas públicas y a la mejora del aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, porque lo que no se puede medir o lo que se mide, pero no se informa, no se puede mejorar. No tener resultados, es llegar a ciegas al nuevo ciclo escolar”, reclamó.

En ese sentido, consideró que el último ciclo escolar del presidente Andrés Manuel López Obrador, concluye a “ciegas y sin rendición de cuentas”.

Además, cuestionó que fue lo que aprendieron los estudiantes en los 190 días de clase, pues recordó el medir el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes va más allá del registro en una boleta de evaluación (antes boleta de calificaciones).

El ciclo escolar concluyó de manera oficial el pasado martes 16 de julio, donde la mayoría de los alumnos cursó al menos 760 horas lectivas en el caso de primaria y mil 140 horas en secundaria y bachillerato.

Por ello, Mexicanos Primero insistió en que la carencia de información derivada de evaluaciones nacionales impide conocer los avances en la recuperación de los aprendizajes perdidos durante la pandemia, o en qué medida se han disminuido las brechas de aprendizaje entre estudiantes de distinto género y de diversos contextos culturales y condición socioeconómica.

Es de recordar que la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se enfoca en la resolución de problemas de la vida diaria a partir de los aprendizajes desarrollados en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Los resultados más recientes de 2022 muestran que 1 de cada 2 estudiantes no comprende lo que lee y 2 de cada 3 no puede resolver operaciones matemáticas simples.

Desde 2019 en no se ha tenido una política clara de evaluación

Mexicanos Primero recordó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reemplazó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) por el Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación. El SNEE proporcionó información válida, confiable y comparable para medir el avance, estancamiento o el retroceso en el logro de aprendizaje a lo largo del tiempo. El SNEE fue reforzado con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Pero desde la desaparición de ese organismo en 2019, no se ha tenido una política clara de evaluación para la mejora de los aprendizajes.

La falta de evaluaciones impide mejorar políticas educativas

En su momento, el SNEE integró evaluaciones internacionales y nacionales del aprendizaje, a personal docente, así como de programas y políticas educativas, entre otros diversos aspectos del sistema educativo de cuya operación dio cuenta. En la actualidad, la evaluación diagnóstica de Mejoredu es la única que aporta información que podría servir de apoyo a la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes, pero está en total opacidad.

Sin embargo, la falta de información respecto al aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes impide contar con evidencias adecuadas para mejorar el diseño e implementación de políticas educativas que impulsen el pleno ejercicio del derecho a aprender los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En México se han cometido un total de 375 homicidios, con un promedio diario de 75 casos.

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.

Juan Pablo Cervantes y Arnulfo Castorena, sumaron dos nuevas medallas de oro.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.

El 85 por ciento de los productos que comercializa provienen de proveedores mexicanos.

Cobrar impuestos en forma progresiva tendría ventajas para la mayoría de los estratos de bajos ingresos.

La sentencia aplicará de manera general a todos los agentes que participan en el mercado eléctrico nacional.

Noem, primera funcionaria del gabinete del presidente Donald Trump en visitar México.

El consumo promedio de bebidas azucaradas en el país es de 163 litros anuales.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

El estado con menor prevalencia de ciberacoso fue Guerrero.

Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".