Cargando, por favor espere...

Gobierno de Hidalgo se burla de necesidades de profesores y estudiantes
“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia".
Cargando...

A través del secretario particular del gobernador, Alejandro Enciso y del subsecretario de gobierno, Luis Lomelí Plascencia, el gobierno de Hidalgo se burla de las necesidades de medio centenar de profesores y estudiantes, denunció el Movimiento Antorchista.

Los funcionarios prometieran una reunión con los docentes para resolver la falta de pagos desde marzo de 2020 y el bloqueo al subsidio para cuatro albergues para jóvenes indígenas; “solo se limitaron a informar que no había recursos para sus pagos ni para los subsidios de los albergues”.

Los albergues atienden unos 300 jóvenes provenientes de la Sierra y Huasteca Hidalguense, quienes, debido a sus condiciones de pobreza, estos espacios son una oportunidad para que continúen sus estudios.

La organización aseguró que la actitud de los funcionarios es una violación a los derechos constitucionales de los profesores por lo que “es una muestra de que son enemigos de la educación”.

Denunciaron que el gobierno pretende apropiarse los recursos que corresponden a la educación, porque es falso que no haya recursos, toda vez que el salario de los maestros y el subsidio para los albergues indígenas, fueron etiquetados -como cada año- en el presupuesto, al menos desde hace una década.

“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia y que hace más necesarios ingresos para los docentes y, apoyos para los estudiantes”, agregó.

Por lo anterior, anunciaron que el próximo lunes volverán a instalarse en las puertas del Palacio de gobierno para exigir solución “a demandas que son justas y que están plenamente justificadas”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.

La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.

Moctezuma dio a conocer que habrá dos conductores de televisión junto al maestro para apoyar, “si hay alguien que sabe del lenguaje de televisión" son los conductores.

Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo. 

La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.

En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.

Además, se han registrado 47 vehículos robados.

El líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, afirmó que López Obrador y Delfina Gómez mienten sobre las causas con que justifican desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo.

“El tema de PISA siempre ha sido qué vas a hacer (a partir de los resultados) y ahí siempre nos hemos quedado cortos".

“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".

La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.

Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.