Cargando, por favor espere...
A través del secretario particular del gobernador, Alejandro Enciso y del subsecretario de gobierno, Luis Lomelí Plascencia, el gobierno de Hidalgo se burla de las necesidades de medio centenar de profesores y estudiantes, denunció el Movimiento Antorchista.
Los funcionarios prometieran una reunión con los docentes para resolver la falta de pagos desde marzo de 2020 y el bloqueo al subsidio para cuatro albergues para jóvenes indígenas; “solo se limitaron a informar que no había recursos para sus pagos ni para los subsidios de los albergues”.
Los albergues atienden unos 300 jóvenes provenientes de la Sierra y Huasteca Hidalguense, quienes, debido a sus condiciones de pobreza, estos espacios son una oportunidad para que continúen sus estudios.
La organización aseguró que la actitud de los funcionarios es una violación a los derechos constitucionales de los profesores por lo que “es una muestra de que son enemigos de la educación”.
Denunciaron que el gobierno pretende apropiarse los recursos que corresponden a la educación, porque es falso que no haya recursos, toda vez que el salario de los maestros y el subsidio para los albergues indígenas, fueron etiquetados -como cada año- en el presupuesto, al menos desde hace una década.
“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia y que hace más necesarios ingresos para los docentes y, apoyos para los estudiantes”, agregó.
Por lo anterior, anunciaron que el próximo lunes volverán a instalarse en las puertas del Palacio de gobierno para exigir solución “a demandas que son justas y que están plenamente justificadas”.
La OCDE ya fue notificada con respecto.
La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.
Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.
Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.
La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.
En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.
Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.
Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.
Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.
Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.
La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.
Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.
Escrito por Redacción