Cargando, por favor espere...

Gobierno de Hidalgo se burla de necesidades de profesores y estudiantes
“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia".
Cargando...

A través del secretario particular del gobernador, Alejandro Enciso y del subsecretario de gobierno, Luis Lomelí Plascencia, el gobierno de Hidalgo se burla de las necesidades de medio centenar de profesores y estudiantes, denunció el Movimiento Antorchista.

Los funcionarios prometieran una reunión con los docentes para resolver la falta de pagos desde marzo de 2020 y el bloqueo al subsidio para cuatro albergues para jóvenes indígenas; “solo se limitaron a informar que no había recursos para sus pagos ni para los subsidios de los albergues”.

Los albergues atienden unos 300 jóvenes provenientes de la Sierra y Huasteca Hidalguense, quienes, debido a sus condiciones de pobreza, estos espacios son una oportunidad para que continúen sus estudios.

La organización aseguró que la actitud de los funcionarios es una violación a los derechos constitucionales de los profesores por lo que “es una muestra de que son enemigos de la educación”.

Denunciaron que el gobierno pretende apropiarse los recursos que corresponden a la educación, porque es falso que no haya recursos, toda vez que el salario de los maestros y el subsidio para los albergues indígenas, fueron etiquetados -como cada año- en el presupuesto, al menos desde hace una década.

“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia y que hace más necesarios ingresos para los docentes y, apoyos para los estudiantes”, agregó.

Por lo anterior, anunciaron que el próximo lunes volverán a instalarse en las puertas del Palacio de gobierno para exigir solución “a demandas que son justas y que están plenamente justificadas”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.

Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.

En la Ciudad de México, los apoyos, además de selectivos, son insuficientes y no han logrado frenar la deserción de alumnos en la capital.

En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.

Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: "venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje".

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.

El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.