Cargando, por favor espere...

Sin agua y drenaje, escuelas en Morelos regresaron a clases
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
Cargando...

Con la imposición del regreso a clases de manera presencial, escuelas en la entidad lo hicieron sin agua y drenaje.

Padres de familia, docentes y diversas agrupaciones rechazan la política en materia educativa como en otros rubros, las cuales han sido impulsadas por el gobierno de Morena.

Desde las organizaciones, han dado a conocer que son más de un centenar de instituciones de educación en la entidad morelense, las cuales no cuentan con la infraestructura educativa necesaria para cumplir con los requisitos sanitarios y evitar así, la propagación del Covid-19.

De igual forma acusan, la falta de servicios como agua potable y drenaje, además, la vacunación para la comunidad estudiantil en el país, no se ha realizado; por lo que se ha insistido en que la medida del retorno a clases en plena tercera ola de pandémica por el Sars-Cov-2, es un riesgo inminente para alumnos, profesores y padres de familia.

Debido a esto, en algunas escuelas en los municipios de: Ayala, Emiliano Zapata y Tlalquitenango, permanecen cerradas, ya que los padres de familia decidieron no enviar a sus hijos a clases, sin embargo, acusan, el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, quien ha negado recursos para la manutención del sistema de internet, por lo que es obligatorio ya, el retorno a clases presenciales para cumplir con los parciales educativos.

Ejemplo de ello, es el caso de directivos, quienes solicitaron mantenerse en el anonimato, han denunciado que ni la Secretaría de Educación del gobierno de Morelos ni el Instituto de Educación básica han solucionado la falta de infraestructura en diversas escuelas secundarias, no cuentan con módulos sanitarios ni agua potable, lo cual representa un verdadero riesgo para la salud de alumnos y maestros.

Al respecto, el secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades y se irán ajustando detalles en este retorno presencial, sin embargo, no hay un compromiso serio de atender la falta de infraestructura educativa.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.

En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.