Cargando, por favor espere...
Una de las consecuencias de la pandemia es la regresión de escolaridad de la población mexicana del 25 al 35 por ciento, con respecto a sus padres, de acuerdo con el Centro de Estudios Espinoza Yglesias.
Entre las entidades que más requieren prioridad en cuanto a la atención educativa se encuentran San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Chihuahua.
El reporte “La educación ante la pandemia de COVID-19. Vulnerabilidades, amenazas y riesgos en las entidades federativas de México", advierte que el esquema de regreso a clases debe contemplar no sólo el rezago educativo, sino también “priorizar a las entidades federativas que corren mayor riesgo de perder movilidad educativa”.
Destaca, asimismo, que el atraso en educación de ciertas entidades no corresponde a un mayor grado de contagio por Covid-19; tiene que ver más bien con las “adversidades que se presentaron por la educación a distancia y la disrupción que esta tuvo ante la amenaza” del virus Sars-CoV-2.
El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.
“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.
En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.
Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.
“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".
“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.
El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.
El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de p
A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista