Cargando, por favor espere...

Retroceso en educación de hasta el 33% por pandemia
El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.
Cargando...

Una de las consecuencias de la pandemia es la regresión de escolaridad de la población mexicana del 25 al 35 por ciento, con respecto a sus padres, de acuerdo con el Centro de Estudios Espinoza Yglesias.

Entre las entidades que más requieren prioridad en cuanto a la atención educativa se encuentran San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Chihuahua.

El reporte “La educación ante la pandemia de COVID-19. Vulnerabilidades, amenazas y riesgos en las entidades federativas de México", advierte que el esquema de regreso a clases debe contemplar no sólo el rezago educativo, sino también “priorizar a las entidades federativas que corren mayor riesgo de perder movilidad educativa”.

Destaca, asimismo, que el atraso en educación de ciertas entidades no corresponde a un mayor grado de contagio por Covid-19; tiene que ver más bien con las “adversidades que se presentaron por la educación a distancia y la disrupción que esta tuvo ante la amenaza” del virus Sars-CoV-2.

El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.

Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.

Moctezuma dio a conocer que habrá dos conductores de televisión junto al maestro para apoyar, “si hay alguien que sabe del lenguaje de televisión" son los conductores.

1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud

"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.

Martha Bárcena informó que tomó la decisión de jubilarse de manera anticipada, por lo que en los próximos meses dejará la embajada.

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

La gestión de Delfina Gómez al frente de la SEP será recordada por el mal manejo del plan educativo en pandemia y por el desastre educativo que deja.

Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.

Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.