Cargando, por favor espere...

La transformación de las televisoras
A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.
Cargando...

No se trata de un acto de prestidigitación, sino de la firma de un acuerdo de colaboración entre el gobierno de la “Cuarta Transformación” y las principales televisoras comerciales, que a partir del tres de agosto dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras. Éste es el tema que aborda nuestro Reporte Especial; nos informa que a partir del inicio del ciclo escolar 2020-2021, la educación de 30 millones de niños y jóvenes quedará en manos de estas grandes televisoras comerciales, poderosos grupos empresariales dedicados a la “industria del entretenimiento”, que desde ahora prestarán su colaboración al gobierno de México para sacar a flote el sistema educativo, fuertemente afectado por la pandemia de Covid-19 y las medidas de emergencia sanitaria implementadas para combatirla.

Las productoras oficiales de los programas educativos y la red de televisoras educativas y culturales del Estado no quedarán al frente de la educación a distancia; aunque según opinión de especialistas en la materia consultados por buzos, sí podrían encargarse de ella, y por su experiencia les correspondería hacerlo y no a las televisoras comerciales. Ambas partes del convenio obtendrían importantes beneficios: económicos para la parte empresarial, que conseguiría un ingreso adicional y ventajas sobre sus competidores, los medios digitales y la televisión de paga; y para la parte oficial, el apoyo mediático, que comenzó desde el inicio del presente sexenio y aumentaría considerablemente ahora que ha arrancado la carrera hacia 2021. Estos recíprocos beneficios son el fondo del acuerdo firmado y explican el acercamiento entre las dos partes y el estrechamiento de sus lazos.

Se destacan también los problemas pedagógicos y de aplicación de las nuevas tecnologías de la información, así como las dificultades de la mayoría de la sociedad para adaptarse a esta nueva modalidad, obstáculos todos que se hicieron presentes desde la primera edición de Aprende en Casa y que no habrán desaparecido en la segunda.

La educación en manos de las televisoras no es un modelo que haya surgido con Aprender en Casa I. Hace tiempo que las grandes empresas televisivas son la gran niñera de México, con su bombardeo publicitario de mercancías inútiles y hasta nocivas para la salud, con sus telenovelas, series y noticias manipuladoras sin ningún contenido ya no se diga pedagógico, sino formativo para la sociedad; en otras palabras, han desempeñado el papel de un ministro de educación sin cartera. En los hechos, hoy se oficializa esta situación y se les entrega dinero a manos llenas, así como el permiso para seguir deformando con toda libertad y derecho la conciencia de los mexicanos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.

El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

La FNERRR denunció la falta de seguridad en escuelas públicas del país, por lo que exigió operativos de seguridad en sus escuelas, debido a un caso reciente de amenaza de muerte.

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...

México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.

La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".

Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.

Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.

En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.

Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.