Cargando, por favor espere...

Televisoras comerciales al frente de la educación
Gracias al gobierno de AMLO, las televisoras comerciales se convertirán en protagonistas de la educación pública del país, oportunidad que les otorga una etiqueta de “siervos de la nación”.
Cargando...

El ciclo escolar 2020-2021 se reiniciará a partir del 24 de agosto con base en el esquema de educación a distancia denominado “Aprende en Casa (II)”, que llegará a 30 millones de alumnos a través de cuatro empresas de la televisión comercial, que también tendrán a su cargo la producción de los materiales diseñados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en cuyas emisiones diarias participarán conductores de TV y maestros. 

En la nueva versión de Aprende en Casa fueron desplazadas a un segundo término las productoras oficiales de programas educativos y las redes de televisión del Estado de nivel nacional para que los desarrolladores y los principales difusores de los programas de la educación pública oficial quedaran en manos de los grupos empresariales del entretenimiento: el duopolio Televisa y Televisión Azteca, más Multimedios (Milenio) e Imagen TV, cuyos dueños, el tres de agosto, firmaron un acuerdo de colaboración con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Entrevistado por buzos, el abogado José Luis Espinosa Piña, exdelegado de la SEP en Michoacán de 2002 a 2006, y quien trabajó en la televisión educativa de México, afirmó: “para privilegiar a las televisoras comerciales se hizo a un lado a la red de televisoras educativas y culturales de México, que son las televisoras del Estado, las de cada estado, de las universidades y las de otras instituciones.

“Toda esa estructura debería tener mano y, al parecer, va a participar, pero no será la principal, ni siquiera se involucrará en producción, aunque podría hacerse cargo de eso”, denunció Espinosa; quien destacó además que el papel de esas redes oficiales es precisamente la elaboración y divulgación de contenidos educativos y culturales impulsados por el Estado.     

Las televisoras comerciales, profusamente criticadas en el pasado reciente por el hoy Presidente de México, están cada vez más cerca de éste y su gobierno, logrando con ello un respiro económico ante el cada vez mayor avance de las comunicaciones por Internet y la TV de paga.

Gracias al gobierno de AMLO, las televisoras comerciales se convertirán en protagonistas de la educación pública del país, oportunidad que les otorga una etiqueta de “siervos de la nación” en el campo educativo, con lo que podrán recuperar presencia en la mayoría de los hogares.

Firma

Desde el inicio de la actual administración federal, Televisa y TV Azteca dejaron de ser los perversos instrumentos de la “mafia del poder” para convertirse en los aliados incondicionales de AMLO: manipular las preferencias electorales de la población, crear e inflar candidatos de la nada, abatir mediáticamente a los opositores y servir como manto encubridor de fraudes electorales.

Acercamientos con tufo electoral

El solo anuncio del convenio firmado el tres de agosto, aumentó el precio de los desinflados valores en Bolsa de Televisa y TV Azteca. Los de la primera subieron 11.1 por ciento (el tres y el cuatro de agosto) y los de la segunda 7.1 por ciento. El acumulado de esos dos días fue de 14 por ciento para Televisa y 12.5 por ciento para TV Azteca.

Las clases por TV se convertirán en una fuente de ingresos adicional para las televisoras, porque no se verán obligadas a cambiar su programación ya comercializada, usarán sus frecuencias alternas de la banda digital. Además recibirán una parte importante de los 450 millones de pesos (mdp) por activar el sistema de educación a distancia, según la cifra presupuestal divulgada oficialmente en la presentación del convenio.   

El 26 de mayo de 2020, Ana Cristina Ruelas, directora de Artículo 19 para México y Centroamérica, reportó que, con base en un análisis de datos recabados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mil 500 mdp, equivalentes a una tercera parte del total de los gastos en publicidad del Gobierno Federal durante 2019, se concentraron en tres empresas, dos de ellas son Grupo Televisa y Estudios Azteca, parte del Grupo Salinas, cabeza de TV Azteca

Al inicio de su sexenio, el presidente AMLO integró un Consejo Asesor Empresarial en el que figuran Bernardo Gómez Martínez, Copresidente Ejecutivo de Grupo Televisa, considerado “mano derecha” de Emilio Azcárraga Jean, dueño del grupo; Ricardo Salinas Pliego, cabeza del Grupo Salinas y de TV Azteca, así como Olegario Vázquez Aldir, titular de Grupo Empresarial Ángeles e Imagen TV.  

En la conferencia mañanera del tres de octubre de 2019, AMLO se refirió así sobre las televisoras: “¡Fuera máscaras!”, al recordar sus reiteradas denuncias acerca de que en el fraude electoral de 2006 en su contra, participó Televisa con la campaña “AMLO, un peligro para México”. 

Tele

En la conferencia del tres de agosto de 2020, Azcárraga Jean, presidente del Consejo de Administración de Grupo Televisa, destacó que el convenio firmado ese día para transmitir clases por TV es único en el mundo y, según AMLO, será un ejemplo a seguir para otros países en el ámbito internacional.

En esa conferencia estuvieron también Benjamín Salinas, hijo de Ricardo Salinas Pliego; Olegario Vázquez, director del Grupo Empresarial Ángeles, cabeza de Grupo Imagen y Francisco González, director general del Grupo Milenio, que incluye Milenio Televisión

La contratación de las estaciones televisoras comerciales fue justificada con el argumento de que, con ellas, puede alcanzarse una cobertura del 90 por ciento del territorio nacional, por lo que se situó en segundo plano a las redes nacionales de radio y televisión al servicio del Estado, que tienen presencia en el país.

También pasó a segundo término la experiencia de estas televisoras en la producción de programas educativos y su despliegue en las 32 entidades nacionales a través de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México (Red México) integrada por 50 sistemas de radio y televisión de servicio público.

Además, desde 1998 existe de manera oficial, aunque se inició en 1968, el modelo de telesecundaria que forma parte del sistema educativo nacional y se encarga de la enseñanza en zonas rurales alejadas de los centros urbanos, con un modelo basado en teletransmisiones con contenidos producidos por el Estado y en el que interactúan los alumnos con un profesor.

La televisión digital educativa se difunde vía satelital por Edusat, cuyo Canal 11 transmite Telesecundaria, Telesecundaria(+), por el 27; y Telebachilerato, por el Canal 17. Además, cuenta con Ingenio TV “Potencia tu mente” a través del Canal 14.2 de televisión abierta.

También se minimizó al Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), una red de medios digitales que por sí sola suma el 49.72 por ciento de la cobertura nacional, incluyendo el Canal 14 en la Ciudad de México (CDMX). El SPR consta de 26 estaciones de radio y televisión digital ubicadas en 20 estados de la República. El SPR es un “organismo descentralizado, no sectorizado, encargado de proveer el servicio de radiodifusión pública digital en territorio nacional, que asegura el acceso de más personas a una mayor oferta de contenidos plurales y diversos de radio y televisión digitales”, indica su presentación institucional. 

Desde su origen, los canales 22 y Once TV se especializaron en la producción de materiales educativos y culturales, y forman parte del SPR. De acuerdo con el convenio del tres de agosto, estos productores de programas educativos serían utilizados por las televisoras comerciales para elaborar el lenguaje de las clases de educación a distancia de la SEP.

Confe

Además, el presidente de SPR, desde el 15 de febrero de 2019, es el periodista Jenaro Villamil, quien denunció el papel de servidumbre que Televisa cumplió ante el poder político priista, tanto como instrumento de marketing político, procesos electorales y en la construcción de candidatos “populares” a cambio de cuantiosos contratos de difusión televisiva, como se constata en sus libros de “investigación periodística”.

Educación con conductores de TV

Al cierre de esta edición, una muestra de las clases por TV generó desconcierto. En la entrevista transmitida la noche del 12 de agosto y difundida en redes sociales, el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, informó que, durante las emisiones de clases por televisión abierta, que tendrán carácter de estudios con validez oficial, participarán conductores de la televisión comercial, presuntamente asesorando a los profesores en la utilización del lenguaje televisivo; de acuerdo con el titular de la SEP, producirán y difundirán cinco mil 500 horas de televisión.

Moctezuma aseguró que los guiones para los programas de clases serían elaborados por miembros del magisterio, aunque siempre asesorados por personal de producción de las televisoras comerciales. Las clases por televisión abierta y radio se impartirán entre el 24 de agosto y el 18 de diciembre, cuando empiecen las vacaciones escolares navideñas. Los profesores participantes, afirmó el funcionario, fueron elegidos entre los más experimentados en el trabajo frente a grupos.

Según se informó, las clases por televisión serán equivalentes a las presenciales, y su hilo conductor serán los libros de texto gratuito, cuyo contenido guiará el desarrollo de las clases en TV, como si se tratara del modelo presencial para que los alumnos vuelvan al salón y continúen sus clases donde quedaron en la televisión.

Sin embargo, los expertos en educación destacan dos de los problemas centrales advertidos en la educación a distancia: la comunicación unidireccional de la televisión y la falta de un profesor disponible para que los alumnos hagan preguntas y despejen sus dudas sobre los contenidos, lo que resulta esencial en el proceso educativo.

niña

Según lo dicho por el titular de la SEP en la conferencia de prensa del siete de agosto, sí habrá retroalimentación porque los profesores no dejarán a los alumnos y porque se les entregará la lista de integrantes por grupo, con sus contactos para que sostengan diálogos por correo electrónico y/o a domicilio. 

Además de la falta de retroalimentación, otro de los problemas, según indicó a buzos el doctor Manuel Gil Antón, experto en asuntos educativos, es el modelo pedagógico que se utilizará en las clases por televisión; porque no es lo mismo sentarse a mirar pasivamente una serie de TV que la impartición de una clase de cualquier materia: “eso es lo que está faltando”, aseveró.

Gil Antón precisó que el video tiene un potencial educativo, pero bajo determinadas características. “Decía muy bien un profesor de telesecundaria que se piensa que con mostrar un video se educa; pero hay toda una pedagogía en el video. Es decir, hay que saber, por decirlo así, leer el video o el estímulo audiovisual o de audio, en el caso de la radio; pero hay que saberlo integrar en un proceso pedagógico.

“No es el mismo proceso de quien está viendo una serie o viendo una telenovela, ahí se está entreteniendo, está divertido; pero si se quiere usar eso para aprender, para tener conocimientos esperados relevantes para la vida, ahí se necesita una pedagogía, y ésta no es la imagen más el libro de texto; tiene que haber un tipo de vínculo entre la TV y el alumno. Si pensamos que el vínculo van a ser los padres de familia, entonces estamos obligándolos a que aprendan, en semanas, a ser profesores”, explicó el doctor Gil Antón.

Ajustes técnicos

Para acceder a las clases del ciclo 2020-2021 por TV, en las casas deberá haber al menos un televisor digital o, en su caso, un analógico con adaptador para recibir las actuales señales digitales. Los canales donde se impartirán las clases no serán los habituales, sino frecuencias asociadas en la misma banda digital: Grupo Televisa emitirá en la frecuencia 5.2. (asociada al Canal 5); TV Azteca en la 7.3. (asociada al Canal 7). Multimedios (Milenio) en el 6.2 y Grupo Imagen en la frecuencia 3.2.

El aparato digital deberá programarse antes de que inicien las clases el 24 de agosto, para que pueda captar las señales. Hay aparatos televisores con la capacidad para autoubicar prácticamente cualquier señal digital al aire; pero si no es así, entonces deberán activarse manualmente con el control remoto respectivo, haciendo el escaneo de los canales de TV abierta para que queden registrados y puedan verse. 

En el caso de la difusión de materiales educativos por radio, se utilizarán las frecuencias del Sistema Público de Radiodifusión y las 36 radiodifusoras y televisoras educativas y culturales del país, por los que se llegará a las comunidades indígenas; se utilizarán los libros de texto gratuito y los cuadernillos de trabajo.

Para enfrentar el alto riesgo sanitario que se presentaba, fueron suspendidas las clases presenciales el 16 de marzo de 2020. Con el fin de terminar el ciclo escolar 2019-2020, la SEP puso en marcha Aprende en Casa (I) del 23 de marzo al 17 de abril, cuando empezó el periodo de asueto de la Semana Santa.

niño

Días después, el Consejo de Educación determinó que no había aún condiciones para reanudar las actividades de manera presencial, por lo que permaneció el esquema de “educación virtual” a partir del lunes 20 de abril de 2020 hasta finalizar el ciclo escolar en julio.

Entre los mayores problemas en ese periodo, sucedió que solamente la mitad de los alumnos tenían  acceso a una computadora y no en todos los casos había conexión a Internet. Otro fue la falta de capacitación de alumnos y profesores para implementar un proceso educativo con base en herramientas digitales. 

Como lo indicaron especialistas, el esquema pedagógico dispuesto, en realidad, no era virtual como lo definió la SEP, porque no suponía el uso estructurado de recursos digitales en la educación, ni existía un proceso de retroalimentación entre profesores y alumnos, dejando la responsabilidad a los padres de familia, que se quejaron por esto.  

Aprende en Casa (II), correspondiente al ciclo escolar 2020-2021, es una variante de aquél, pero ahora se utilizará a la TV comercial y va dirigido a 30 millones de alumnos, de preescolar a bachillerato; se cubrirá el horario de las 8:00 a 12:00 y las clases se repetirán en horario vespertino. Las televisoras no cambiarán la programación de sus canales básicos y usarán frecuencias alternas en la banda digital. La educación a distancia será un negocio adicional para sus dueños.


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

A 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, su causa y el motivo que llevó a su lucha, aún siguen vivos

“Dejan fuera al comisionado, actúan directamente sobre un precio regulado, el cual no obedece a la competencia económica".

El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.

Los responsables de las dependencias deberán explicar si informaron o no a tiempo al Ejecutivo Federal, sobre la peligrosidad del Huracán Otis, y por qué no se alertó a la población.

La precandidata presidencial de "Fuerza y Coalición por México”, Xóchitl Gálvez, adelantó que en su conferencia ofrecerá un dato verificado para contrarrestar “las mentiras y calumnias” que se emiten desde Palacio Nacional.

En el informe presidencial reciente, los funcionarios públicos de la 4T, que sirven más de floreros y de comparsas,  vitorearon los éxitos que su jefe ha alcanzado.

López Obrador, que anda de gira por Querétaro, ya aceptó la renuncia

AMLO afirma que en el combate al Covid-19 “somos ejemplo a nivel mundial”, pero en realidad sólo esconden la verdadera magnitud de la crisis sanitaria.

Durante su recorrido, los anarquistas causaron diversos destrozos, pintaron muros, ventanas, rompieron vidrios en comercios y edificios de gobierno

Ahora, ni siquiera el dinero recortado que llega a los municipios se podrá emplear para atender las prioridades más urgentes de los pobladores; los alcaldes quedan prácticamente atados de manos para atender a sus gobernados.

Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.

El Producto Interno Bruto (PIB) del país sigue estancado; y lo único que vemos es cómo los empleos se pierden por miles.

Arranca hoy el tercer mes de gobierno morenista de López Obrador y han transcurrido los primeros 60 días

Las mujeres creyeron ver en el proyecto de la “Cuarta Transformación” una salida a su situación marginal, pero a dos años de gobierno del presidente López Obrador, los resultados muestran una realidad completamente diferente.

Las carreteras mexicanas no solo permanecen entre las más caras del mundo, sino que además se encuentran en condiciones deplorables.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139