Cargando, por favor espere...
Refranes, esa forma de la poesía sapiencial en la que se condensa la experiencia colectiva largamente acumulada. No tienen fecha de nacimiento y nos han de sobrevivir, como estructuras de la lengua poética que retratan el espíritu de las sociedades del pasado que aún pervive en la actual. Agrupados por temas, su elegante concisión, su forma rítmica y eufónica, concentra ideas tan complejas, que a menudo haría falta destinar varias páginas para su interpretación.
Cuando escribo esto, viene a mi memoria, una y otra vez, la machacona insistencia con que el Presidente acusa a diestra y siniestra a los ladrones del dinero público (porque esto es, llanamente, la corrupción). Sus encendidos discursos, en los que prometía combatir la corrupción como a la más espantosa plaga del mundo, lo encumbraron a la mayor tribuna de la nación y todavía hay quien espera ingenuamente que cumpla sus promesas y se mantenga él mismo libre del pecado de robar al erario.
Al mismo tiempo que el candidato llamaba a perseguir al ladrón, empresarios y grupos sostuvieron su prolongada y nada austera campaña electoral que lo hizo recorrer hasta el último rincón de la geografía nacional. Las pruebas han comenzado a aparecer. Los dineros del Instituto Nacional Electoral son los únicos legalmente destinados a financiar actos proselitistas de los partidos oficiales y también los únicos que fueron auditados para todos los candidatos. Pero los sobres manila del ahora hermano incómodo del Presidente –y no importa si son más pequeños que los de otros ladrones pillados con las manos en la masa– provenían, cuando menos, de empresarios locales que esperaban que, ganada la contienda, el triunfador no olvidara sus favores. Así se aprecia en las grabaciones que muchos hemos visto en los medios; y en los siguientes días asistiremos al desfile de aclaraciones. Utilería propagandística, la cartera de AMLO tenía apenas un billetito de 200 pesos y algunos amuletos, pero sus operadores transportaban mensualmente portafolios con billetes que no pueden menos de recordarnos al gobernador de La dictadura perfecta, más que una película, un descarado instrumento ideológico que sirviera para darle la puntilla a un grupo de gángsters de la política para entronizar a otro.
Y aquí, como en el título de esta columna, habría que espetarle algunos ancestrales refrancillos a quien gritaba ¡Al ladrón!, ¡Al ladrón!, para alejar de sí mismo las sospechas; recordarle que “el buen juez por su casa empieza”; que “para tener la lengua larga hay que tener la cola corta” o, un poco más rebuscadito pero adecuado si se habla de un político predicador: “el fraile predicaba que no debía hurtar y él tenía en el cepillo el ánsar”.
Mientras los esbirros de la Cuarta Transformación siguen buscando la forma de cebarse en ciudadanos de bien cuyo único delito ha sido criticar los vicios y desatinos de la administración morenista, el barco presidencial amenaza con hundirse en el fango.
La centralización del poder practicada por el Presidente de la República atropella y coarta los derechos de los mexicanos más pobres; incluso, lo más lamentable, la aplican también algunas autoridades estatales y municipales.
Sostenemos que esas condiciones no están todavía maduras para un cambio radical, el que sea, y que intentarlo ahora puede provocar un desastre nacional
Si México está hoy en silencio es porque la furia acumulada por la desigualdad, la pobreza y la miseria ha pasado sin concretar un cambio.
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
En el fondo, es obvio que nadie en el viejo partido de la Revolución Mexicana está pensando en constituirse en una verdadera opción mejor, distinta y enfrentada a Morena. Todos buscan congraciarse con ella.
La medida repercutirá en un número mayor de pequeños productores y campesinos morelenses.
Solicitó al gobierno de Estados Unidos una revisión a la situación patrimonial de Cuauhtémoc Blanco y colaboradores.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
Se trata de uno de los sectores más importantes de la sociedad; es también el más indefenso, no está en condiciones para hacer valer sus derechos por él mismo, requiere de la protección de toda la sociedad.
Anuncia que presentará una propuesta para mejorar el PJF
La 4T parece guiada por una lógica de control que busca ganar posiciones en el tablero de la política nacional mediante programas clientelares y la cooptación de organismos autónomos.
La Secretaría de Salud contabilizó este día a seis mil 510 personas que han muerto por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en el país.
Qué mexicano o estadounidense no sabe que el presidente de EU ha promovido la construcción del muro.
Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?
A 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, su causa y el motivo que llevó a su lucha, aún siguen vivos
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.