Cargando, por favor espere...

Los resultados de una incorrecta política sanitaria
Probablemente, la causa más importante de estos funestos resultados que hoy enlutan al pueblo mexicano es la incapacidad de los funcionarios de gobierno designados para estar al frente del sistema de salud.
Cargando...

La gran velocidad con que se extendieron los contagios y el número de muertes por Covid-19 en México fue notoria desde las primeras semanas; pero la aplicación de las primeras medidas de protección y confinamiento ocurrió después de que los decesos fueran ya de unas decenas de miles; el número de muertos tuvo que alcanzar la cifra de 60 mil para que los funcionarios del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) consideraran como catastróficos los efectos de la pandemia.

En noviembre de 2020, es decir en ocho meses, la pandemia y la incapacidad para proteger al pueblo habían cobrado ya 100 mil víctimas, arriba de 10 mil decesos mensuales en promedio.  Antes de que transcurrieran otros cuatro meses, la velocidad de la propagación era tal, que la cifra mortal estaba apunto de duplicarse; esta semana, los fallecidos rebasan los 194 mil.

Gracias a la velocidad espantosa con que el virus se propagó, México alcanzó muy pronto destacados y nada honrosos lugares; el tercer lugar mundial en número de contagios y muertes; primer lugar en América Latina en esas mismas mediciones; y primer lugar mundial en pérdidas de personal médico.

Todas estas desgracias se deben a la falta de una correcta política de salud para ayudar a enfrentar la pandemia, implementando medidas ante una amenaza de la que hubo serias y oportunas advertencias antes de que el Covid-19 hiciera acto de presencia, de que se detectaran los primeros contagios y la primera víctima mortal.

A los oídos sordos ante los avisos del peligro que se aproximaba, hay que añadir la carencia de suficientes recursos materiales y humanos en el sector salud; la negativa a asignar presupuesto extraordinario para enfrentar la emergencia; el desabasto en clínicas, hospitales y centros de salud; el desmantelamiento del Seguro Popular; en fin, el empeoramiento del sistema de salud pública al asumir el poder la 4T.

Pero, probablemente, la causa más importante de estos funestos resultados que hoy enlutan al pueblo mexicano es la incapacidad de los funcionarios de gobierno designados para estar al frente del sistema de salud y encargarse del combate a la pandemia; su resistencia a aplicar las medidas sanitarias mundialmente recomendadas; el mal ejemplo de la más alta autoridad al no usar el cubrebocas; la invitación expresa a ignorar la sana distancia; la descalificación de las pruebas para detectar la presencia del virus por parte del principal responsable de combatir la pandemia, Hugo López-Gatell, quien incluso arremetió contra sus críticos, acusándolos de tener acuerdos con las farmacéuticas y grupos empresariales, así como de perseguir objetivos políticos en tiempos electorales; las burlas contra especialistas en problemas de salud, que estuvieron antes al frente de este sector y hoy califican como desastrosa la política sanitaria actual.

El Reporte Especial de esta semana recoge las opiniones, críticas y recomendaciones de expertos, analistas, organismos internacionales y asociaciones que aconsejan un urgente cambio de política sanitaria para contrarrestar los efectos negativos ocasionados por la actual y que han acarreado graves costos económicos y sociales; el rechazo y descalificación de estas recomendaciones permite concluir que la responsabilidad de la terrible situación actual es de AMLO y del gobierno de la 4T. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los partidos políticos y sus candidatos cuentan con hasta tres días después de realizar algún ingreso o gasto en su campaña para reportarlo a la autoridad electoral.

El Ejército seguirá en las calles pero ahora habilitado como Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad pública que el presidente López Obrador se ha obstinado en crear para combatir la creciente violencia

De un padrón de unas 2 mil personas con discapacidad no han recibido los  beneficios que prometió el gobierno federal.

En cuatro años, en lugar de gobernar, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha dedicado más a mentir, atacar y a descalificar a sus opositores políticos, analistas y críticos de organizaciones sociales.

El organismo prevé que este año cierre como el más violento desde que el Ejército Mexicano salió a las calles para combatir a los grupos del crimen organizado.

Hace 10 años, madre buscadora le suplicará de rodillas al presidente Andrés Manuel López Obrador ayuda para encontrar a su hijo desaparecido en Tamaulipas.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

Entre las estructuras que corren riesgo por la construcción del Tren Maya está la antigua red conformada por más de mil cavernas excavadas por el agua en el suave lecho de piedra caliza de la región durante millones de años.

Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.

En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.

La directora de México Evalúa, Mariana Campos, expuso que el gobierno de AMLO se ha caracterizado por la militarización del gasto, el deterioro de las empresas públicas, el abandono de la salud, un mayor endeudamiento, etc.

En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.

A los trabajadores de la salud los despidieron injustificadamente y, a pesar de una promesa del mismo Presidente de la República de recontratarlos, esto no ha sucedido.

Mientras que por un lado el gobierno federal condona, por otro, dicen algunos medios premia a Tabasco y no pagará alrededor de 11 mil millones de pesos que se habían acumulado de deuda de luz.

La Sader importó ese insumo, a través de Pemex de Indonesia, China y Ucrania, para ello, destinó un presupuesto total de mil 310 millones de pesos.