Cargando, por favor espere...

Sader excluye a 300 mil productores en la entrega de fertilizante
La Sader importó ese insumo, a través de Pemex de Indonesia, China y Ucrania, para ello, destinó un presupuesto total de mil 310 millones de pesos.
Cargando...

El Presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), Isidro Pedraza Chávez, señaló que los programas que impulsa, opera y ejecuta la Secretaría de Agricultura como son: Producción para el Bienestar y el Programa de Fertilizantes, no ha dejado buenos resultados pues en los primeros cuatro meses del año la Sader importó 11 millones 961 mil toneladas de granos básicos, casi 7 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado además de que ahora la dependencia dejará sin fertilizante a más de 300 mil productores del estado de México, Puebla, Morelos y Tlaxcala ya que se quedó sin presupuesto.

Además, dijo que desapareció el estímulo fiscal en los sectores pesquero y agropecuario a partir de junio para la compra de diésel. Para el sector pesquero se afectará a más de 300 mil pequeños y medianos productores, mientras que en el caso del estímulo del Diesel agropecuario, éste se elimina debido a que no se han establecido los mecanismos de implementación para su operación.

En materia de fertilizantes, la Sader importó ese insumo, a través de Pemex de Indonesia, China y Ucrania, para ello, destinó un presupuesto total de mil 310 millones de pesos.

Con el presupuesto de la Sader en manos de Pemex, paraestatal que nunca logró producir el fertilizante y ante la importación antes citada y la cual fue insuficiente, se canceló la entrega del insumo a los agricultores del Estado de México, Tlaxcala, Morelos y Puebla.

Al respecto, indicó el también integrante del Movimiento El Campo es de Todos, que Puebla cuenta con cerca de 120 mil productores de maíz; estado de México con 110 mil; Guerrero con 100 mil productores; Tlaxcala con 40 mil productores y Morelos con 20 mil.

Isidro Pedraza Chávez, recordó que la Sader anuncio el pasado 11 de marzo que este año entregaría fertilizante a campesinos no solo de Guerrero sino también de Tlaxcala, estados de México, Morelos y Puebla; sin embargo, no cumplirá y dejará sin el insumo a agricultores de esas entidades.

Precisó que empresas particulares en México que se dedican a vender fertilizantes lo comercializan en 370 dólares la tonelada de Urea y en 400 dólares la tonelada de DAP (Fosfato Diamónico).

A pesar de existir dichos precios en el país, denunció que la Sader aceptó pagar en 438 dólares por cada tonelada de Urea y 478 dólares cada tonelada de Fosfato Diamónico (DAP) en bodegas localizadas en el estado de Guerrero, lo que resultó más caro.

Está demostrado que, para la dependencia, el Programa de Fertilizantes es uno de los programas prioritarios del Ramo 08, sin embargo, tuvo un presupuesto de mil 310 mdp orientado a la adquisición de fertilizantes nitrogenados y fosfatados para entregar a productoras y productores agrícolas de pequeña escala, pero dicho presupuesto ya se acabó y no se cubrió la demanda, sostuvo el líder de la UFIC.

Además, se demuestra que la dependencia no avanzó en los objetivos estratégicos para lograr la autosuficiencia alimentaria, vía el aumento de la producción y productividad del sector, ni contribuyó al bienestar de la población rural mediante la inclusión de las productoras y productores históricamente excluidos en las actividades productivas rurales, aprovechando el potencial de los territorios y los mercados locales.

De tal suerte que los agricultores de Puebla, estado de México, Tlaxcala y Morelos tendrán que adquirir el fertilizante para producir granos básicos, pero sí se espera que este año las importaciones se incrementen en más de dos millones de toneladas, advirtió.

El Gobierno de la República no aprobó la partida presupuestal para Puebla y Tlaxcala, el programa incluía a ocho municipios de Tlaxcala, considerados de pequeños productores que trabajan para el autoconsumo. El apoyo sería para campesinos que cultivan a pequeña escala, registrados en el Padrón de Productores de la Sader, tanto de Tlaxcala como del estado de México, Morelos y Puebla.

Al respecto, Isidro Pedraza Chávez, destacó que, en el primer cuatrimestre del año, las importaciones de granos alcanzaron un nuevo récord para un igual periodo. El crecimiento de las importaciones es resultado de la combinación de una mayor demanda y bajas de las cosechas nacionales, principalmente de fríjol y trigo.

El valor de todas esas compras sumó 3 mil 159 millones de dólares, 10.7 por ciento o 306 millones de dólares más, respecto a los 2 mil 853 millones de dólares pagados en el mismo periodo del 2019, de acuerdo a un reporte de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

Los mayores crecimientos los tuvieron las importaciones de frijol y trigo, con un 18 por ciento, cada uno de esos granos.

Esto tras alcanzar cada uno de esos granos volúmenes de compra de un millón 709 mil y 42 mil 500 toneladas, respectivamente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El 82 por ciento del personal médico dijo que no ha visto llegar a su centro de trabajo ningún respirador mecánico de los que ha anunciado el Gobierno de México.

Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.

Este enfrentamiento ha sido la punta de una hebra que ayuda a caracterizar las corrientes en Morena, su vigencia dentro de la vida política actual y en la historia de las luchas electorales no tan recientes; permite avizorar más choques internos.

No estamos lejos de que este gobierno, inconsecuente con su mentiroso lema “por el bien de todos, primero los pobres”, podría centrar sus ayudas en la zona hotelera, en los grandes comercios, abandonando a la gente más humilde.

“Los programas sociales son un paliativo; es necesario que se invierta en la construcción de aulas, laboratorios de física y química, sanitarios y tecnología"

Así lo dio a conocer el presidente López Obrador durante su conferencia matutina

Preocupa la facilidad con que se inventan y multiplican delitos nuevos, mal definidos y con fuerte componente subjetivo; la implementación de penas groseramente desproporcionadas a delitos que no lo ameritan

Tendrá que pasar una década para regresar a la economía similar al 2018. “Nos habíamos recuperado de la crisis del 2008”, señaló Armando Bartra.

Las cosas en el gabinete federal no cambian; en sus declaraciones públicas o a los medios de comunicación, cada personaje político sigue diciendo lo que le den sus asesores o lo que él mismo tiene en información y datos.

Del 2018 al 2024 los homicidios aumentaron un 26 por ciento con respecto al sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.

Para los especialistas consultados por buzos, los compromisos de López Obrador de combatir fervientemente la corrupción y la pobreza, son un discurso de relumbrón que la realidad y la estadística desmienten a cada momento.

“Los analizaremos con respeto, con una contrastable e innegable separación y equilibrio entre los poderes", destacó Muñoz Ledo

Es un error destinar el 27.5 por ciento del PEF 2021 a programas sociales, cuyos apoyos son de entrega directa, porque su impacto es mínimo en la recuperación económica.

El panorama político que enfrenta los mexicanos es la incapacidad  que tienen los funcionarios de Morena para gobernar

Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.