Cargando, por favor espere...
Durante 2018, al menos 16.2 millones de hogares experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Del total de los hogares en el país -34.7 millones-, el 41 por ciento experimentó preocupación de que la comida se acabara; 32 por ciento consideró que no tuvo una alimentación sana y variada; 32 por ciento reportó una alimentación de adultos basada en muy poca variedad de alimentos; 23 por ciento de los adultos comieron menos de lo que se piensa debían comer; en 14 por ciento de los adultos dejaron de realizar alguna comida del día y 12 por ciento de los hogares se quedaron sin comida.
El Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de octubre desde 1979, es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo, fomentar el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. Este propósito también se busca en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo: Hambre Cero, que tiene, entre otras metas, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
De acuerdo al Inegi, en 11 entidades federativas el porcentaje de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos es mayor al 50 por ciento.
Las entidades federativas del sureste del país son las que presentan mayores proporciones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias. Guerrero, y Tabasco con 73 por ciento encabezan esta lista, seguidas por Oaxaca con 67 por ciento, Chiapas 66 por ciento y Veracruz 63 por ciento.
De los 16.2 millones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, en el 32 por ciento de los hogares un adulto sintió hambre, pero no comió; en 23 por ciento de los hogares algún adulto comió una vez al día o dejó de comer todo un día, y 7 por ciento tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida.
Aunque, también afirmó que “vamos hacer un llamado, hay que arreglar las calles, desde luego si se puede bien".
“Estas cifras muestran que el impacto económico para determinados grupos de población como son las personas con discapacidad".
La idea consiste en que a partir de tres años de que el productor se encuentre inscrito en el programa, este pueda tener derecho a realizar el trámite.
Para los menos favorecidos por la política migratoria del actual Gobierno Federal mexicano, la primera opción fue la deportación y para otros una estancia transitoria tolerada.
Si México está hoy en silencio es porque la furia acumulada por la desigualdad, la pobreza y la miseria ha pasado sin concretar un cambio.
El exfuncionario también acusó a López Obrador de mentir y de proporcionar información falsa a las autoridades estadounidenses para que él fuera condenado.
Andrés Manuel López Obrador, opinó que el PAN y el PRI deben reflexionar sobre sus raíces históricas y doctrinas originales.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.
El funcionario estuvo a cargo de la dependencia en julio de 2020 a noviembre de 2022.
La madre buscadora de Sonora aseguró que las autoridades se van por el camino fácil de la descalificación
AMLO, Sheinbaum y Ebrard mandan sus condolencias.
El recorte al Ramo 28 afecta servicios públicos esenciales como seguridad pública y limpia, los cuales deben funcionar las 24 horas los siete días de la semana.
La reforma Judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador avanza hacia su promulgación.
“Estamos en la peor crisis de inseguridad. Está aumentando el número de víctimas reportadas de homicidio intencional, feminicidio, secuestro, extorsión y robo con violencia en los primeros ocho meses de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018”
Escrito por Redacción