Cargando, por favor espere...
Durante 2018, al menos 16.2 millones de hogares experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Del total de los hogares en el país -34.7 millones-, el 41 por ciento experimentó preocupación de que la comida se acabara; 32 por ciento consideró que no tuvo una alimentación sana y variada; 32 por ciento reportó una alimentación de adultos basada en muy poca variedad de alimentos; 23 por ciento de los adultos comieron menos de lo que se piensa debían comer; en 14 por ciento de los adultos dejaron de realizar alguna comida del día y 12 por ciento de los hogares se quedaron sin comida.
El Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de octubre desde 1979, es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo, fomentar el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. Este propósito también se busca en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo: Hambre Cero, que tiene, entre otras metas, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
De acuerdo al Inegi, en 11 entidades federativas el porcentaje de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos es mayor al 50 por ciento.
Las entidades federativas del sureste del país son las que presentan mayores proporciones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias. Guerrero, y Tabasco con 73 por ciento encabezan esta lista, seguidas por Oaxaca con 67 por ciento, Chiapas 66 por ciento y Veracruz 63 por ciento.
De los 16.2 millones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, en el 32 por ciento de los hogares un adulto sintió hambre, pero no comió; en 23 por ciento de los hogares algún adulto comió una vez al día o dejó de comer todo un día, y 7 por ciento tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida.
Del 2018 al 2024 los homicidios aumentaron un 26 por ciento con respecto al sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.
Colectivos de madres buscadoras realizaron manifestaciones en al menos nueve entidades del país.
Temas como obras públicas, presupuesto, transparencia, consulta pública y protección civil, en ningún fomento fueron mencionados
Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.
Cada año se ha autorizado presupuesto para los CENDI en el país y al menos cuatro ubicados en Nuevo León que impulsó el PT llevan más de 12 años abandonados.
Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?
AMLO destina 402 mil millones de pesos a programas de subsidios que se mantienen sin reglas de operación, lo que pone en riesgo su eficacia
"Parece que vivimos en el mundo al revés, donde a nosotros se nos obliga a cumplir las normas y a quienes trabajan con las aplicaciones no"
El consenso que llegó a existir en el sentido de que el camino del desarrollo sostenido y sin crisis del capitalismo era la liberalización de los mercados
“El presupuesto del 2021 se está repartiendo con un clarísimo sentido electorero, se trata de ganar las elecciones del año que viene y el presidente está haciendo todo para que el presupuesto del país vaya en ese sentido” dijo Córdova Morán.
La negativa gubernamental a alimentar a los hambrientos por la contingencia sanitaria serán el cerillo y la mecha para incendiar el enrarecido ambiente nacional.
Evidente que el gran problema de México y el mundo, que sobrepasa con mucho al de la corrupción, es la injusta distribución de la riqueza.
En AL, en México y muchas otras naciones del mundo, los multimillonarios jamás han tenido que preocuparse por la comida o un posible desalojo habitacional.
Muchos estados esperan alcanzar el color de riesgo mínimo y lograr la estabilidad para que puedan regresar a las aulas.
Los más altos intereses de los trabajadores no son un asunto de género; una reforma laboral tiene que atender el interés de la clase obrera
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
China fortalece lazos con América Latina
Niñez en peligro ante deportaciones masivas en EE. UU.
Escrito por Redacción