Cargando, por favor espere...

Entrevista: Un año de huelga en Notimex. Gobierno de AMLO sin resolver conflicto
“Notimex fue, por muchos años, la agencia más grande del país y la más grande de América Latina; la segunda más grande de habla hispana en el mundo y hoy, desafortunadamente, está en su peor momento".
Cargando...

Entrevista a Adriana Urrea, secretaria general del SutNotimex
Los trabajadores de la agencia de noticias del Estado mexicano, Notimex, cumplieron, en febrero pasado, un año en huelga sin que la directora Sanjuana Martínez y el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hayan intentado resolver sus demandas laborales.

Por el contrario, y en abierta actitud violatoria de la Constitución, la funcionaria pública habilitó una “sede” alterna de Notimex para que la agencia continuara controlando su área administrativa.

El Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex) se instaló en plantón frente a la sede de la agencia, el 21 de febrero de 2020, para inconformarse con el despido injustificado de decenas de trabajadores, la negativa de Martínez para revisar el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y sus amenazas de represión laboral.

En entrevista con buzos, Adriana Urrea Torres, secretaria general del SutNotimex, confía aún en que, pese a los casi 13 meses de huelga, la Junta de Gobierno, la directora y el propio Presidente muestren interés para resolver el conflicto y que la agencia del Estado –que hoy agoniza y se paga con recursos de todos los mexicanos– desaparezca definitivamente.

¿Por qué no hay interés del Presidente en solucionar el conflicto?

“Llevamos más de un año en huelga de la agencia de noticias del Estado mexicano; y básicamente ha sido la negativa de la directora Sanjuana Martínez a dialogar y establecer una negociación y conciliación, y finalmente alcanzar un acuerdo. El Presidente ha dicho, en más de una ocasión, que se debe resolver, se debe escuchar a los trabajadores, se debe dialogar, pero no pasa más allá de eso; no tuvimos respuesta después de una reunión. Hemos acudido a interponer diversos recursos jurídicos con el fin de resolver el conflicto laboral; en noviembre del año pasado, interpusimos una demanda ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que es la autoridad encargada de resolver el conflicto. Como sindicato pedimos a la autoridad laboral que sean ellos quienes determinen la forma de resolver esta huelga; hemos venido desahogando porque veíamos, de parte de la directora, una negativa; no quiere resolver realmente; nos ataca, nos ha criminalizado, nos ha acusado de secuestro, de robo, de allanamiento; ahora nos acusa de no querer resolver la huelga y de querer cerrar la agencia y, aunque hemos tenido estos esfuerzos por resolver el conflicto, en realidad prevalece esta situación en contra de los trabajadores. Desconocemos la situación real; nunca hubo un diálogo directo de la dirección con los trabajadores desde antes del estallamiento de huelga.

Sanjuana

“No hemos tenido un diálogo real con la empresa, en el que se nos dijera qué iba a pasar. Simplemente se empezaron a violentar nuestros derechos laborales; se empezaron a quitar prestaciones; a la gente que despedían, la despedían sin las liquidaciones correspondientes; a muchos se nos corrió por ejercer nuestra vida sindical, lo cual es ilegal. Comenzamos a ver un hostigamiento, un abuso de poder, una violencia laboral, violencia laboral de género; una compañera, con ocho meses de gestación, fue despedida simplemente porque manifestó su inconformidad ante lo que estaba pasando entre la agencia y el sindicato patronal. Se despidió a personas que ya estaban cerca de la jubilación y nunca hubo una respuesta”.

Desde la calle donde se ubica la agencia, en Baja California 200, de la colonia Roma Sur, Urrea Torres explica que la huelga fue el último recurso al que llegaron los trabajadores en defensa de sus derechos; y que siempre se mostraron dispuestos al dialogo para no suspender operaciones. Sin embargo, la dirección de Notimex evidenció, desde el inicio del conflicto, un desinterés total para atender sus demandas y fue así como la huelga cumplió un año el mes anterior.

¿Han advertido alguna disposición de Sanjuana Martínez para acceder al diálogo?

“Sí; definitivamente, y tal es la muestra de la reunión que realizamos esta semana, que tuvimos una audiencia conciliatoria, ya estamos desahogando las últimas audiencias del último proceso de responsabilidad, y que la autoridad pueda emitir un fallo sobre la huelga. La dirección empezó a promover una reunión conciliatoria; entonces acudimos a ella, no nos hemos negado, no estamos cerrados, hemos estado abiertos; lo que nos interesa es que la autoridad pueda emitir un fallo sobre la huelga, porque lo que nos interesa es regresar a trabajar, levantar el plantón. Hemos estado en la calle, sin ingresos, en medio de la pandemia; entonces, por supuesto, somos los más interesados en que tenga una solución este conflicto. Es la primera reunión que promueve la directora o la dirección para conciliar y alcanzar un acuerdo ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, pero no llegó la directora. Hasta ahora no ha acudido a ninguna reunión con los trabajadores y para nosotros es sumamente importante que se haga presente.

Urrea

“Según la excusa que publicó en los medios, es que no podía asistir porque respetaba la vida sindical. Esto, por supuesto, demuestra su ignorancia respecto al tema de la vida sindical, ya que esto se trata de negociación o conciliación entre la parte patronal y la parte sindical y, por tanto, ella, como titular de la empresa, debería encabezar estas mesas de diálogo y negociación. Siempre se han hecho estas negociaciones, pero nunca ha acudido; solo manda a directivos sin una capacidad negociadora; realmente, en todo este tiempo, lo que ha habido en las mesas es una propuesta impositiva, no negociadora, que va en contra de los trabajadores. Entonces, por eso no avanzamos, porque no hay un diálogo constructivo; no existe un diálogo real, solo es una simulación y, para nosotros, es una falta de respeto que la directora, que ha sido convocada de forma personal a muchas de estas reuniones, no acuda a estas mesas donde estuvo personal de las secretarías de Gobernación y del Trabajo; entonces, eso refleja y es una muestra de la situación actual que enfrentamos”.

La apertura de una sede alterna a las oficinas oficiales de Notimex ¿viola algún artículo del contrato colectivo firmado con el sindicato?

“Viola la ley completamente, el Artículo constitucional que establece el derecho a la huelga. La directora ha omitido, en todo momento, lo establecido por la autoridad laboral y, en este caso, la Junta Federal que encabeza la Secretaría del Trabajo. Sanjuana nunca ha querido reconocernos a nosotros como Comité Ejecutivo Nacional y a mí, en lo particular, como secretaria general del sindicato. Debo decir que a mí me corrieron por haber sido electa secretaria general del sindicato. Eso es ilegal, viola la legislación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde dice que no se puede separar del cargo sindical, y menos por ejercer esta condición de vida sindical. Muchos de mis compañeros fueron despedidos por lo mismo, por manifestar su inconformidad; la directora nunca ha querido reconocer a esta organización que tenemos, y por eso creemos que no va a las audiencias; no da una respuesta.

“Cuando estallamos la huelga, ella seguía diciendo que es una huelga ilegal, que no había trabajadores en activo; según los que estaban, eran extrabajadores; por eso digo que demuestra su ignorancia respecto al derecho de huelga y manifestación, porque una huelga no se puede instalar con trabajadores despedidos, se tiene que estallar con trabajadores en activo que estaban, por supuesto, inconformes. Después de esto, ella no reconoció el estallamiento de huelga, siguió operando y sometió a votación, entre los trabajadores, su deseo de huelga, esa votación la ganamos; fue ante las autoridades, la ganamos y, después de esta votación, fue declarada nuestra huelga legalmente existente. Es decir, ya quedaba nuestra huelga reconocida por las autoridades y, en lugar de reconocerla, en lugar de respetar la huelga, acusó de fraude a la autoridad.

“En esta insistencia de no reconocer el fallo, de no reconocerlo como movimiento, sacó la operación de Notimex hacia una sede ilegal. Esto es completamente ilegal en varios aspectos. Primero: no reconoce nuestro movimiento, cuando fue reconocida por las autoridades; es un desacato a la autoridad, viola el derecho constitucional de huelga y también viola lo establecido en la propia ley que crea a la agencia Notimex, ya que la ley que crea Notimex considera una Junta de Gobierno ¿Qué es esto? Un órgano colegiado por arriba de la directora; este órgano colegiado está representado por diferentes funcionarios de gobierno de diferentes dependencias y del propio sindicato y, cualquier cambio de sede que haga la empresa, debe ser autorizado por la Junta de Gobierno.

“El ocho de junio pasado, la dirección de Notimex, atendiendo la instrucción de la Junta de Gobierno, suspende operaciones, pero de forma parcial; solo detuvo la información e hizo, digamos, cobertura de eventos; pero nunca dejó de operar la parte administrativa. Ahora, la huelga supone el incumplimiento de la relación laboral entre empresa y trabajadores; en este caso, al haber sido legal, reconocida y existente, todos los trabajadores deben suspender sus actividades y el pago de sus salarios, incluyendo a la directora y los mandos medios; porque es un órgano descentralizado dependiente del gobierno; ellos, aunque sean mandos directivos, son trabajadores, al igual que la empresa; y no son accionarios de la empresa, como podría ser en otro caso. Sin embargo, esta operación administrativa se mantuvo justo porque se han seguido pagando sus salarios y no se ha suspendido el cobro de salarios de la directora, ni de los mandos medios”.

Marcha

¿Cuántos reporteros y trabajadores en general están en huelga y de qué se mantienen diariamente?

“Cuando llegó Sanjuana, el presupuesto asignado de la Federación era para 328 personas y son las que deberían estar en la actualidad. Sin embargo, en el momento del estallamiento de huelga, en menos de un año, se corrió al 80 por ciento de la gente que laboraba, sobre todo personal de base. Argumentó que los despidos se debían a la ‘austeridad republicana’ y al tema de la corrupción; pero es falso, ya que la ley de la austeridad no aplica para personal de base ni para los contratos colectivos de trabajo. Después contrató más gente. De acuerdo a lo reportado por Notimex, en la página de nomina transparente, al último reporte de la primera quincena de enero, hay solo 149 trabajadores que ellos reconocen, la gran mayoría de mandos medios y superiores ¿Cuántos estamos en la huelga? Empezamos alrededor de 80 trabajadores; pero varias de estas personas llegaron con Sanjuana Martínez, y evidenciando la situación a lo largo de este año y con la suspensión de operaciones en la parte informativa, o que también los dejaron a la deriva, se han sumado a la huelga, al movimiento; y ahora somos cerca de 100 personas los que estamos en esta movilización”.

¿En qué situación se hallan los corresponsales internacionales?

“No, los corresponsales internacionales están en un apartado diferente; son 20 trabajadores; fueron los primeros que vieron esta situación en la agencia, se les desconocieron sus derechos, ya no se les renovó sus contratos, no se le dio ninguna compensación. Tenemos corresponsales con una antigüedad de hasta 35 años en la agencia; simplemente les advirtieron que ya no se les renovarían sus contratos; los dejaron a todos en los países donde estaban; ni siquiera hicieron un intento o una comunicación para saber qué iba a pasar con ellos; pero ellos, por la condición, por el tipo de contratación, no eran trabajadores sindicalizados; a pesar de ser reporteros, no eran sindicalizados. Ellos realizan su demanda, está vigente su demanda y existen casos muy graves, como el del compañero de Venezuela, un compañero que tiene la enfermedad de Parkinson, ya es de edad avanzada, no se le dio ninguna compensación y hoy enfrenta una situación complicada y, por diversas vías, ha solicitado apoyo, ha enviado cartas a Presidencia, a Cancillería y nada. En algún momento, la representación jurídica de los corresponsales tuvo un acercamiento con la directora, se les indicó que llegarían a un acuerdo, pero Sanjuana se negó; es una cuestión de no resolver, de no querer activar nuevamente la agencia”.

¿Qué piensan del nombramiento de Sanjuana, quien es periodista y ejerció durante muchos años esta profesión y parece desconocer los derechos laborales de sus compañeros?

“Definitivamente, es una situación de desconcierto primero y, segundo, de desilusión. Creo que muchos de nosotros le dimos el voto de confianza cuando llegó, que iba a haber una transformación en la agencia, que iban a mejorar las cosas. Sin embargo, lo primero fue el tema autoritario y, de repente, empezamos a ver lo contrario; nosotros creíamos en el discurso, ella se denomina feminista, se dice defensora de derechos humanos; ella ha enfrentado denuncias laborales muy graves y, de repente, llega a violentar los derechos laborales; violentó a mujeres trabajadoras.

Adriana

“Nos sorprende que ella diga que ha hecho trabajo periodístico por mucho tiempo, o al menos eso es lo que presume, porque hoy, dada la experiencia que tenemos, y la forma en que pretendía controlar el trabajo periodístico, nos deja ver que desconocía la profesión. A los reporteros nos quería tener adentro de la oficina; el reportero hace su ‘chamba’ en la calle, con las fuentes, con entrevistas; y quería que estuviéramos en la redacción; muchas cosas que evidencian la falta de profesión, de experiencia; muchas veces se nos dio la consigna de ‘golpear’. Esta nota no pasa si no es ‘golpeadora’ para ciertos funcionarios, cuestiones que eran ‘sacadas de la manga’; hacían como una suposición y más cuando advertíamos que no podemos poner eso porque no está confirmado, que necesitamos las pruebas, necesitamos algo; decía, no, así ponle y, obviamente, al negarse a hacer eso, entonces no querías trabajar y empezaba el acoso laboral.

Notimex fue, por muchos años, la agencia más grande del país y la más grande de América Latina; la segunda más grande de habla hispana en el mundo y hoy, desafortunadamente, está en su peor momento, en la mayor crisis laboral y financiera; entonces tenemos el compromiso de volver a levantarla, siempre y cuando tengamos la voluntad que tenga la contraparte, de realmente sacar adelante a la agencia. Es una agencia que se paga con los impuestos de los mexicanos, por eso es tan importante que podamos rescatarla y echarla a andar nuevamente”. 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Morena no sabe gobernar

Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.

“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.

La FGR le imputa delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada.

Así, en este imperio de la mentira oficial, ¿cree usted que sea remota la posibilidad de que Morena eche mano de la fuerza pública o del ejército para eliminar a sus contrincantes?

La jefa de Gobierno está desesperada y enloquece comportándose igualito a Andrés Manuel López Obrador, ella quiere "simpatías" y comienza a operar para conquistar votos.

Hasta el momento no hay ninguna solución a sus demandas, los gobiernos federal, estatal y de la Ciudad de México les han negado el diálogo.

Es asombroso que a sabiendas de la caída de casi el 20 por ciento en el PIB, al Presidente le tenga sin cuidado la contracción económica.

La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, y el exsecretario de Seguridad capitalina, Omar García Harfuch, se registraron como aspirantes a la jefatura de gobierno de la CDMX.

En su comparecencia, el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz, afirmó que de diciembre 2018 a julio 2023 hubo 16 mil 431 manifestaciones en la CDMX, en las que participaron más de 7 millones de ciudadanos.

A Xóchitl Flores, alcaldesa morenista, no le quitó el sueño los que roban su dinero y sus pertenencias a quienes van a trabajar oscuro todavía; su prioridad fue atentar contra estudiantes y maestros de la Escuela Superior de Bellas Artes.

... En resumen, el país es zona de desastre, como Acapulco después de Otis. Y la “Cuarta Transformación”, el Otis de México, dejará, al final del sexenio de las ilusiones, un calamitoso legado.

Alertan riesgo de regresión autoritaria

La renta de trenes para la Línea 12 que asciende a 22 mil millones de pesos

Ganando pierde Morena porque con 11 gubernaturas más no podrá hacer buenos gobiernos donde prevalece una burocracia estatal centralizada que se hará aun más centralista y con ello debilitará a las entidades federativas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139