Cargando, por favor espere...

Más de 25 millones de alumnos regresan a clases bajo el Nuevo Modelo Educativo
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de p
Cargando...

Aproximadamente 25.4 millones de alumnos y 1.2 millones de docentes de educación básica iniciarán el ciclo escolar 2018-2019 bajo la primera fase del Nuevo Modelo Educativo.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de primaria y 1° de secundaria.

El nuevo currículo se organiza a partir de tres componentes: Formación académica, que consiste en las asignaturas de observancia nacional; Desarrollo Personal y Social, entre las que se incluyen las habilidades socioemocionales; y Autonomía Curricular, que da a comunidades escolares la oportunidad de definir una parte del currículo, según sus intereses y necesidades.

Para poner en marcha el Nuevo Modelo Educativo la SEP capacitó a un millón 19,090 docentes durante la Estrategia de Formación Continua y 1,000 supervisores de las 32 entidades en el Taller Nacional de Supervisión Escolar.

La matrícula total para el ciclo escolar 2018-2019, será de 36.6 millones de alumnos; 25.4 millones de educación básica, 9.2 millones de educación media superior y superior, 1.9 millones cursarán estudios de capacitación para el trabajo, y 88,400 la educación normal.

La SEP difundió los calendarios escolares que aplican a toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y para la formación de maestros de educación básica.

El calendario escolar 2018-2019 de 185 días en educación básica, vigente para escuelas públicas y particulares incorporadas al sistema educativo, iniciará este lunes 20 de agosto y concluirá el 24 de junio de 2019. En tanto que el calendario de 195 días, para el mismo año lectivo, también comienza el 20 de agosto, pero terminará el 8 de julio del próximo año.

Por lo que se refiere al calendario escolar de 200 días para educación normal y demás para la formación de maestros de educación básica, está vigente para escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional. En este caso, deberán cumplir con los requisitos establecidos en los lineamientos que expide la SEP, mismo que da inicio el próximo lunes y finaliza el 15 de julio de 2019.

Garantizado, regreso a clases en nivel básico de la CDMX

Este lunes regresarán a clases más de 1.3 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas de la Ciudad de México, y sólo 2% lo hará en sedes alternas y aulas temporales, debido a trabajos de rehabilitación en sus planteles tras el sismo de septiembre pasado.

El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) y la Autoridad Educativa Federal en la CDMX reportaron que 98% de las escuelas capitalinas afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 fueron totalmente rehabilitados y operarán con normalidad para el inicio del ciclo escolar.

 

La dependencia indicó que solo en 52 de 2,800 planteles de nivel básico, que representan 2%, retomarán sus actividades académicas en otros inmuebles y en aulas provisionales.

Estas escuelas están ubicadas principalmente en las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco y Gustavo A. Madero, donde se establecieron mecanismos de comunicación para que autoridades escolares y padres de familia conozcan el progreso en las obras y dónde permanecerán los estudiantes en lo que concluyen.

En el país se iniciarán clases en casi el 99% de las escuelas de educación básica, y se mantendrán las aulas móviles necesarias. La SEP subrayó los planteles afectados de este nivel fueron 1,900, de los cuales 9 tuvieron daño grave, y con avance al 100 ciento por ciento, con responsabilidad federal.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.

Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.

Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.

Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.

Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad de México se suspenderán las clases

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.

La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.

La bancada del PAN, acusó a la SEP y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de demagogia, por que han engañado a los mexicanos.

“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.

En la Ciudad de México, los apoyos, además de selectivos, son insuficientes y no han logrado frenar la deserción de alumnos en la capital.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139