Cargando, por favor espere...

UAM, cuarta mejor institución en México y 26 a nivel Latinoamérica
Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion
Cargando...

Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 instituciones de educación superior en su evaluación mundial.

 La Casa abierta al tiempo se ubicó como uno de los 17 mejores centros de estudio de México, según la publicación, que en su sitio de Internet informa que a nivel latinoamericano la UAM ocupa la posición número 26 y en el plano global la 913, es decir, entre el 801 y 1000.

 Esta es la única tabla que también realiza la medición del rendimiento universitario global, considerando todos los elementos para la ejecución de la investigación académica, así como de la enseñanza, la transferencia de conocimiento y la perspectiva internacional que aportan a los jóvenes estudiantes.

El campus Xochimilco

 En total, la edición utilizó 13 indicadores de rendimiento cuidadosamente calibrados con el fin de proporcionar un cuadro comparativo completo y equilibrado, en los que se incluyeron las opiniones de estudiantes, profesores, líderes universitarios, de la industria y el gobierno de más de 86 naciones evaluadas.

Para 2019, la clasificación fue auditada por la firma de servicios profesionales PricewaterhouseCoopers (PwC), lo cual otorga a esta estimación un mayor grado de confiabilidad, ya que la convierte en el único ranking universitario global que ha sido sometido a un escrutinio completo e independiente con las ya citadas características.

 Allí, se indica que en la UAM se lleva a cabo una amplia gama de proyectos que apoyan y resuelven problemas de los grupos vulnerables de la sociedad mexicana, los cuales incluyen clínicas estomatológicas, un bufete jurídico, un centro de investigación en Chiapas y el Proyecto Sierra Nevada.

 El desarrollo importante de grupos de investigación, dos laboratorios nacionales Conacyt, la participación de sus docentes en la escena nacional, aportaciones innovadoras y el desarrollo de áreas de especialidad son algunos de los elementos que constituyen sus principales fortalezas.

Estudiantes de la UAM


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.

"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.

Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.

Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:

n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes que quienes se oponen al regreso a clases presenciales en el país no envíen a los menores a las escuelas.

La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139