Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – Al conocerse los primeros lineamientos del recién firmado Acuerdo México, Estados Unidos y Canadá (AMEC), el sector de salud pública sería uno de las mas afectados debido a la protección de datos hasta por 10 años a medicamentos biológicos, afirmó Juan de Villafranca, director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF).
De acuerdo a cálculos de la asociación, la demanda de medicamentos por parte del sector público ha crecido en los últimos años, por lo que tendrá que pagar un sobrecosto en cinco años de entre 13 mil y 17 mil millones de pesos, en tanto el privado será de 3 mil a 4 mil millones de pesos, dado las condiciones que se estipulan en el acuerdo.
Datos presentados por la AMELAF, en este año los medicamentos biológicos en el país tienen un valor de mercado que es de 6 mil 106 millones de pesos, de los cuales unos 4 mil 796 millones son compras por el sistema público de salud.
“El sector público, que representa el 79 por ciento de compra de biotecnológicos, va a estar pagando un sobreprecio por medicamentos y calculamos que debe de ir por ahí de 13 mil a 17 mil millones de pesos en los próximos cinco años (después de entrar en vigor el acuerdo)”, explicó De Villafranca.
Esta semana se firmó el nuevo acuerdo en sustitución del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), incluye a los tres países de Norteamérica, en la que Canadá logró firmar, luego de que México y Estados Unidos habían pactado desde hace semanas.
Para el caso concreto, se protege a las empresas farmacéuticas con un periodo de 10 años para resguardar los datos de medicamentos biológicos (usados para tratar el cáncer y VIH, por ejemplo).
Los datos a los que hacen referencia tienen que ver con los estudios requeridos por la autoridad de cada país para demostrar los resultados y seguridad de los medicamentos.
“Es una forma de cómo se prolonga en el tiempo el control del mercado”, criticó De Villafranca. Por lo que frena la posibilidad de que se produzcan determinados medicamentos y quienes lo hagan dispondrán del costo final.
Las farmacéuticas ya cuentan con un periodo de 20 años de patentes y la protección de datos puede solicitarse una vez que culmine dicho tiempo o poco antes, de forma que un medicamento genérico de este tipo ahora saldría al mercado hasta 30 años después de la fórmula original.
Mientras esté vigente la protección de datos, otra empresa no podrá usar los estudios de la farmacéutica para generar competencia en el mercado.
La tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil: Banco de la Reserva Federal de Dallas.
Consideran un exceso equiparar a la defraudación fiscal y equiparada como crimen organizado al nivel de narcotráfico
Para que el consumo se vuelva a dar, aunque sea a niveles como existían antes de la pandemia, ahora se tendrá que esperar entre 3 y 7 años.
Sólo el 8 por ciento de las empresas han adoptado dicha tecnología, principalmente en el sector financiero y manufacturero.
Cada día es más claro que, por primera vez en muchos años, hay una verdadera división en la clase dominante de Estados Unidos (EE. UU.): de un lado, los partidarios del capital productivo, y del otro, los partidarios del capital básicamente especulativo.
La iniciativa de reformas a la Ley del IVA y al Código Fiscal de la Federación, que alcanzaría a plataformas digitales como Uber, Netflix, Google, entre otras.
“Hoy presentamos una demanda en un tribunal federal contra los esfuerzos de la administración para prohibir TikTok en Estados Unidos”.
CIUDAD DE MEXICO.- La moneda mexicana registra este martes una toma de utilidades tras haber alcanzado el lunes su mejor momento desde el pasado 19 de abril, a lo que se suma un contexto externo negativo.
El lunes, un sindicato que representa a los trabajadores de la unidad en México de Walmart, dijo que en marzo iniciaría una huelga si la empresa no aseguraba mejores salarios y condiciones para miles de sus trabajadores.
Grupo Aeroméxico anunció esta tarde el recorte de personal tras un “ajuste” a su presupuesto.
Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.
La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.
Los algoritmos y el Big Data en los servicios de streaming retienen a los usuarios con las “inocentes” recomendaciones de las plataformas.
Durante la Jornada Electoral de este domingo 4 de junio, elementos adscritos a la Dirección de Seguridad Pública del municipio Los Reyes La Paz, detuvieron "in fraganti" a una mujer por presunta compra de votos.
Desde los albores de la civilización maduró en la mente de muchos hombres la idea del ocio como ideal de felicidad, no aquel ocio fecundo, como le llamaron los griegos, que permitía liberar al hombre del trabajo rudo, de la producción directa, para ocupar
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Atlixco: la capital de las flores sin protección ante las lluvias
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
El estadio “Nido del Halcón” legado de corrupción en Veracruz
Escrito por Redacción