Cargando, por favor espere...

Crimen y energía amenazan el crecimiento de México
La tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil: Banco de la Reserva Federal de Dallas.
Cargando...

El Banco de la Reserva Federal de Dallas señaló que México enfrenta una serie de obstáculos que están frenando su crecimiento económico, entre ellos: el crimen y la falta de energía eléctrica, problemas que limitan a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y detienen el impulso del nearshoring, respectivamente.

En su informe titulado “Un peso fuerte y una inflación persistente nublan las perspectivas de crecimiento de México para el 2024”, la Reserva Federal de Dallas indicó que la tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil y del promedio de Estados Unidos, que es de 7.

Manifestó que los altos niveles de crimen y violencia incrementan los costos operativos de las MiPyMEs se elevan, toda vez que aumentan también las medidas de seguridad y transporte; asimismo, los obliga a aplazar sus planes de crecimiento, reducir horarios de trabajo, e incluso cerrar sus operaciones.

Además, puntualizó que, de acuerdo con sus investigaciones, los homicidios y robos afectan negativamente a la Inversión Extranjera Directa (IED), fundamental para el crecimiento económico. 

Desafíos Energéticos

En materia energética, el informe manifestó que México enfrenta serios problemas; debido a que “las reformas energéticas del sexenio anterior, que buscaban eliminar los monopolios estatales de petróleo y electricidad, han sido revertidas, resultando en un aumento de los precios de la energía y en fallas frecuentes en el suministro eléctrico. Estas interrupciones afectan especialmente al sector manufacturero, crucial para el nearshoring, que depende de una energía confiable y asequible”.

A este panorama, la Reserva Federal de Dallas sumó el déficit presupuestario federal, que para este año se prevé que alcance el 5.4 por ciento del PIB, el mayor desde 1988. Gran parte de este déficit se destina a financiar programas de gasto social y proyectos de infraestructura. Aunque el gasto fiscal puede impulsar la economía a corto plazo, el tamaño de los gastos actuales representa una desviación de la prudencia fiscal mantenida por las administraciones mexicanas desde los años 90.

Agregó que la fortaleza del peso mexicano también presenta un desafío: “si bien una moneda fuerte puede tener ventajas, también aumenta el costo relativo de las exportaciones y reduce el de las importaciones, lo que podría desacelerar el crecimiento económico. Además, las remesas en dólares, aunque alcanzan niveles récord, valen menos en términos reales debido a la apreciación del peso y la inflación”.

Finalmente, indicó que el sector del transporte y la logística se ve especialmente afectado por la inseguridad, por lo que las empresas deben invertir en una serie de medidas de seguridad, incluyendo patrullas, custodios a bordo, GPS y controles de retenes; costos adicionales que han incrementado hasta en un 100 por ciento en los últimos tres años “en lugar de invertir en tecnología para aumentar la productividad, las empresas se ven obligadas a destinar recursos significativos a temas de seguridad. Abordar estos problemas será crucial para mejorar las perspectivas de crecimiento del país y asegurar un entorno económico más estable y próspero”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Entre los productos que más se han encarecido se encuentran la pechuga de pollo, carne de puerco, maíz para pozole, tostadas y productos lácteos como crema y queso.

México fue el tercer país en América con mayor número de trabajadores de la salud contagiados de Covid-19.

La temporada de huracanes comenzará el 15 de mayo en el Océano Pacífico y se extenderá hasta el 30 de noviembre en el Atlántico.

"Este manual puede ser un instrumento que aporte al rompimiento del difícil ciclo de encarcelamiento-reincidencia, no sólo en México, sino en toda América Latina”, sostuvo el Representante de UNODC en México, Kristian Hölge.

Se instalaron 18 centros de acopio instalados estratégicamente en ocho regiones de la entidad mexiquense y la capital del país.

Sin reglas claras y participación privada, el sistema eléctrico nacional se verá presionado por el aumento de la demanda.

Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.

Autoridades aún determinan se los cuerpos son de los 16 comerciantes desaparecidos a finales de octubre pasado.

Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez, Alfredo Chávez González, en Real de Caná, en el estado de Colima.

Secretario de la SSC dijo que revisan por qué el equipo de seguridad con el que contaba Milton Morales no se encontraban con él en el momento que ocurrió su asesinato.

No hay trabajo para todos porque la producción automatizada es cada vez mayor. Mientras, millones de desempleados se enfrentan a condiciones adversas para subsistir, entre quienes se hallan jóvenes, carne de cañón barata para la delincuencia organizada.

En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.

Cuatro de cada 10 médicos practicantes sufren agresiones o amenazas al realizar su servicio social en comunidades rurales. Estadísticas revelan que seis mil de cada 34 mil fueron intimidados por el crimen organizado.

El 74.7 por ciento de los empleos eliminados correspondió al sector informal.

La diputada local del blanquiazul, Luisa Gutiérrez, acusó a Ernestina Godoy de negligencia en el caso de la joven Montserrat Juárez, al subestimar que se tratara de “un feminicidio”.