Cargando, por favor espere...

Economía
Crimen y energía amenazan el crecimiento de México
La tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil: Banco de la Reserva Federal de Dallas.


El Banco de la Reserva Federal de Dallas señaló que México enfrenta una serie de obstáculos que están frenando su crecimiento económico, entre ellos: el crimen y la falta de energía eléctrica, problemas que limitan a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y detienen el impulso del nearshoring, respectivamente.

En su informe titulado “Un peso fuerte y una inflación persistente nublan las perspectivas de crecimiento de México para el 2024”, la Reserva Federal de Dallas indicó que la tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil y del promedio de Estados Unidos, que es de 7.

Manifestó que los altos niveles de crimen y violencia incrementan los costos operativos de las MiPyMEs se elevan, toda vez que aumentan también las medidas de seguridad y transporte; asimismo, los obliga a aplazar sus planes de crecimiento, reducir horarios de trabajo, e incluso cerrar sus operaciones.

Además, puntualizó que, de acuerdo con sus investigaciones, los homicidios y robos afectan negativamente a la Inversión Extranjera Directa (IED), fundamental para el crecimiento económico. 

Desafíos Energéticos

En materia energética, el informe manifestó que México enfrenta serios problemas; debido a que “las reformas energéticas del sexenio anterior, que buscaban eliminar los monopolios estatales de petróleo y electricidad, han sido revertidas, resultando en un aumento de los precios de la energía y en fallas frecuentes en el suministro eléctrico. Estas interrupciones afectan especialmente al sector manufacturero, crucial para el nearshoring, que depende de una energía confiable y asequible”.

A este panorama, la Reserva Federal de Dallas sumó el déficit presupuestario federal, que para este año se prevé que alcance el 5.4 por ciento del PIB, el mayor desde 1988. Gran parte de este déficit se destina a financiar programas de gasto social y proyectos de infraestructura. Aunque el gasto fiscal puede impulsar la economía a corto plazo, el tamaño de los gastos actuales representa una desviación de la prudencia fiscal mantenida por las administraciones mexicanas desde los años 90.

Agregó que la fortaleza del peso mexicano también presenta un desafío: “si bien una moneda fuerte puede tener ventajas, también aumenta el costo relativo de las exportaciones y reduce el de las importaciones, lo que podría desacelerar el crecimiento económico. Además, las remesas en dólares, aunque alcanzan niveles récord, valen menos en términos reales debido a la apreciación del peso y la inflación”.

Finalmente, indicó que el sector del transporte y la logística se ve especialmente afectado por la inseguridad, por lo que las empresas deben invertir en una serie de medidas de seguridad, incluyendo patrullas, custodios a bordo, GPS y controles de retenes; costos adicionales que han incrementado hasta en un 100 por ciento en los últimos tres años “en lugar de invertir en tecnología para aumentar la productividad, las empresas se ven obligadas a destinar recursos significativos a temas de seguridad. Abordar estos problemas será crucial para mejorar las perspectivas de crecimiento del país y asegurar un entorno económico más estable y próspero”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Gustavo Alarcón será el nuevo presidente municipal de Chilpancingo

El nuevo edil rindió protesta en el Congreso de Guerrero este jueves 10 de octubre

linchamiento.jpg

En días y semanas recientes hemos visto, escuchado o leído, a través de los medios electrónicos y los diarios impresos o digitales, que, en Acatlán de Osorio, Puebla

OCDE recomienda a México mejorar educación y productividad

A México le falta lograr una educación de calidad y mayor acceso a las mujeres al mercado laboral, además, “mejorar el desempeño de los estudiantes", sostuvo la OCDE.

En guerra de aranceles, México perderá con EE. UU.

El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña.

Asesinan a regidor frente a su casa en Villa Corzo

La Fiscalía inició una carpeta de investigación para quienes resulten responsables

Alertan a Reyes Magos si compran en línea

La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.

Recorta Banxico a 2.4%  crecimiento para México

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

Cuidado digno y tiempo propio, necesarios para combatir pobreza y desigualdad: CEEY

Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.

Concluyó agosto con 2,143 homicidios en México

Representó una ligera disminución del 0.3 por ciento en comparación con julio.

Panorama desolador... México se quedaría sin agua en 2028

Si continúan la falta de lluvias, las sequías extremas y la reducción en los principales sistemas de suministro de agua potable, México se quedará sin agua para el año 2028.

Graves problemas sociales no se contemplan en iniciativas de AMLO

La Coparmex consideró preocupante que se dejen de lado temas críticos como la inseguridad, el crecimiento del crimen organizado y el desabasto de agua y medicamentos.

Organizaciones exigen a México no ceder a presión internacional por maíz transgénico

El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.

Firman acuerdo para beneficiar a más de 100 mil campesinos

Este martes la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) y la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) firmaron un convenio de colaboración en Culiacán, Sinaloa.

Presupuesto de Egresos 2025: ajustes, recortes y prioridades

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 propone una distribución de recursos notables hacia el sector energético, pero con recortes significativos en educación superior y cultura.

Autos chinos ganan terreno en México

Las marcas BAIC, JMC, Chagan y BYD superaron a las marcas tradicionales de lujo.