Cargando, por favor espere...

Estudiantes exigen a SEP acelerar vacunación contra Covid-19 previo al regreso presencial a clases
Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.
Cargando...

Jóvenes agremiados a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigen desde el Palacio Nacional que se agilice el proceso de vacunación contra el Covid-19 previo al retorno a clases de manera presencial anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En las principales plazas públicas de toda la República mexicana, y en el caso de la Ciudad de México, un contingente de mil estudiantes, protestan en Palacio Nacional durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, para demandar se acelere el proceso de vacunación.

Y es que esta semana la dependencia que encabeza Delfina Gómez anunció el regreso a clases presenciales, el cual será en semáforo epidemiológico en color verde en cada entidad. Sin embargo, éste "será gradual y voluntario, por lo que los padres de familia están en libertad de decidir si llevan o no a sus hijos a los planteles escolares".

Por lo anterior, varias entidades ya anunciaron la fecha tentativa para el regreso a clases, siendo Campeche el primer estado en el que desde la semana pasada un porcentaje de alumnos regresaron a las aulas.

A decir de Isaías Chanona Hernández, dirigente nacional de la FNERRR, los contagios en jóvenes han aumentado en un 163 por ciento, según la Secretaría de Salud, además de que ahora las nuevas variantes del virus también afectan de manera grave a las personas menores de 30 años; es por eso que el dirigente estudiantil urgió a las autoridades del gobierno federal para que la vacunación se acelere, “sobre todo ahora que las clases presenciales se van a reanudar y el sector joven formará parte de la población activa”, alertó.

Así, los estudiantes han alzado la voz solicitando a la SEP, la Secretaría de Salud y al propio presidente que se avance con mayor rapidez en la vacuna. Con pancartas y consignas como “Exigimos que se acelere el proceso de vacunación”, “Van más de 200 mil muertes, López Obrador, exigimos combate real a la pandemia”, “No queremos ser portadores y contagiar, ¡aceleren vacunación!”, demandarán una vez más dicha petición.

Finalmente, Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada, pues esto garantiza inmunidad colectiva y menor riesgo de contagios o rebrotes, es por eso que seguirán protestando y denunciando que se agilice la vacunación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.

Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.

La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.

Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.

Un total de 24 millones de estudiantes y 1.9 millones de maestros de 232 mil escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior inician vacaciones.

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.

Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.