Cargando, por favor espere...

Demanda FNERRR a SEP medidas para frenar trabajo infantil
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.
Cargando...

Ciudad de México. Debido a que en México crece el trabajo infantil y la explotación laboral, y como consecuencia el riesgo de que menores sean víctimas de redes de trata de personas, la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) hizo un llamado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y autoridades federales a atender el problema.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora el 12 de junio, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Sin embargo, el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.

Recientemente una ONG reveló que hasta un 30 por ciento de las víctimas están relacionadas con explotación laboral, trabajo o servicio forzado y mendicidad forzosa. Mientras que el 58 por ciento de las víctimas de trata de personas en México son niños y adolescentes que se han visto obligados a laborar, informó este sábado el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la FNERRR, recalcó que, la inflación, precariedad laboral, eliminación de jornadas ampliadas en las escuelas y el aumento de la pobreza es un caldo de cultivo para que el trabajo infantil se dispare 5 por ciento, tal como alertan organismos en defensa de este sector.

Este domingo, representantes de Save the Children, World Vision y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) señalan que actualmente 3.3 millones de menores de cinco a 17 años de edad están inmersos en actividades laborales, destacan que en el país menores de tan sólo cinco años de edad se han visto obligados a incorporarse a la fuerza laboral y, peor aún, más de 529 mil infantes dejaron la escuela en el ciclo escolar 2020-2021 para ayudar a la manutención de sus familias.

La agrupación estudiantil denunció que son las pésimas políticas educativas de la 4T, a cargo de Andrés Manuel López Obrador y Delfina Gómez Álvarez, las causantes del deterioro escolar; “han cerrado programas que favorecían a las familias más pobres y no han implementado políticas para que los miles de infantes que dejaron la escuela regresen; en cambio, han favorecido el trabajo infantil, además, organismos por los derechos infantiles precisan que los menores de edad son forzados a trabajar y están en riesgo de ser víctimas de redes de Trata de Personas dedicadas a la explotación sexual”, aseveró Márquez Vicente.

Por lo anterior, los jóvenes adheridos a la FNERRR exigen al gobierno federal leyes de protección de la seguridad de niños y adolescentes, y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) estrategias para contrarrestar la deserción escolar. “Estamos viendo las consecuencias de la falta de educación en los menores, el trabajo infantil no es normal y en México implica riesgos como la explotación sexual y la mendicidad forzosa, las autoridades deberían sensibilizarse ante el tema y salvar la infancia y educción de los más de 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes”, concluyó el líder estudiantil.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.

El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.

El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.

“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139