Cargando, por favor espere...

ONG exigen a SEP cumplir lineamientos contra la comida chatarra en escuelas
Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.
Cargando...

Debido a que en el país existen cuatro millones de niños en edad escolar con sobrepeso, donde un elevado porcentaje consume más de 550 calorías y sin practicar ejercicio en las escuelas, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las cooperativas escolares.

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, recordó que en 2010 el gobierno mexicano creó los Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas Preparados y Proceso en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional, que desde 2014 tienen carácter de obligatorio y sancionable en caso de incumplimiento.

En ellos se establecen cuáles alimentos y bebidas están permitidos y cuáles tienen prohibida su venta y distribución en las escuelas de educación básica.

Sin embargo, a la fecha, Calvillo comentó que se desconoce si la SEP aplicó sanciones, ya que tras el regreso a clases presenciales, se continúan vendiendo gran cantidad de alimentos chatarra, como refrescos y frituras, cuyo contenido de grasas y azúcares es elevado, lo que viola los derechos de los niños.

Al respecto, El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) enviaron una carta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la que exige cumplir y dar seguimiento con la recomendación 39/2019 solicitando a las autoridades federales proteger los derechos de los niños y adolescentes ante el aumento de casos de obesidad.

“Es en las escuelas el lugar donde se da un alto consumo de calorías. En 2010 se publicaron los lineamientos para las escuelas, y no se ha cumplido, es obligación del estado y de la SEP y no de los padres garantizar un ambiente saludable”, refirió Alejandro Calvillo en conferencia de prensa.

Por su parte, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña “Mi escuela saludable” de El Poder del Consumidor, reveló que 4 millones de niños en escolar viven con obesidad, y 1 de cada 2 infantes nacidos a partir del 2010 desarrollará diabetes.

“En México, una tercera parte del total de la energía que consumen niñas y niños proviene de los productos ultra procesados como refrescos, pastelillos, jugos con azúcar, cereales en caja y comida rápida”, agregó Bahena.

Las asociaciones de la sociedad civil mostraron su preocupación ante el regreso a clases presenciales después de dos años de pandemia por Covid-19, ya que la SEP no dispone de políticas públicas encaminadas a mejorar la salud de los niños ni la regulación de venta de comida chatarra en las cooperativas escolares.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.

La bancada del PAN, acusó a la SEP y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de demagogia, por que han engañado a los mexicanos.