Cargando, por favor espere...
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, calificó como un "terrible retroceso" la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo, debido a que golpea a la economía familiar y afecta en el aprendizaje de las infancias.
Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.
“Deberíamos aspirar a que todas las escuelas fueran de tiempo completo como sucede en Estados Unidos y otros países del mundo”, exigió.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) manifestó su preocupación respecto a que, desde el Estado, se condene tener aspiraciones y se agreda a las universidades.
Entrevistado luego de participar en la inauguración del foro “Libertad Académica y Autonomía Universitaria en Riesgo: Los Agravios”, señaló que como consecuencia de la pandemia se tendrá por lo menos una generación donde no haya solidez en algunos conocimientos académicos si no se hace algo acertado y evidenció que esta decisión también lastima a muchos hombres que son solidarios y recogen a los hijos.
Al respecto, la diputada priista Blanca Alcalá aseguró que es un golpe lamentable a la autonomía de las mujeres, que contrasta con los discursos en su favor que se dan en el mes de marzo. “Este es un gran retroceso que va a impedir que ellas tengan trabajo y, por supuesto, en la calidad educativa que reciben sus infantes”.
Por ello, exhortó a los legisladores de Morena a recapitular este problema social y también que se vea reflejado en el presupuesto, porque en los últimos tres años se ha observado un decremento en muchas áreas y, de manera particular, en lo que implica el programa de las escuelas de horario completo.
Por otro lado, Moreira reclamó que la respuesta del Estado mexicano no haya sido científica, desde la razón. Consideró que al actuar desde la emoción se coloca en la arena la perniciosa idea de polarizar a este país.
La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.
Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:
Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Redacción