Cargando, por favor espere...
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, calificó como un "terrible retroceso" la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo, debido a que golpea a la economía familiar y afecta en el aprendizaje de las infancias.
Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.
“Deberíamos aspirar a que todas las escuelas fueran de tiempo completo como sucede en Estados Unidos y otros países del mundo”, exigió.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) manifestó su preocupación respecto a que, desde el Estado, se condene tener aspiraciones y se agreda a las universidades.
Entrevistado luego de participar en la inauguración del foro “Libertad Académica y Autonomía Universitaria en Riesgo: Los Agravios”, señaló que como consecuencia de la pandemia se tendrá por lo menos una generación donde no haya solidez en algunos conocimientos académicos si no se hace algo acertado y evidenció que esta decisión también lastima a muchos hombres que son solidarios y recogen a los hijos.
Al respecto, la diputada priista Blanca Alcalá aseguró que es un golpe lamentable a la autonomía de las mujeres, que contrasta con los discursos en su favor que se dan en el mes de marzo. “Este es un gran retroceso que va a impedir que ellas tengan trabajo y, por supuesto, en la calidad educativa que reciben sus infantes”.
Por ello, exhortó a los legisladores de Morena a recapitular este problema social y también que se vea reflejado en el presupuesto, porque en los últimos tres años se ha observado un decremento en muchas áreas y, de manera particular, en lo que implica el programa de las escuelas de horario completo.
Por otro lado, Moreira reclamó que la respuesta del Estado mexicano no haya sido científica, desde la razón. Consideró que al actuar desde la emoción se coloca en la arena la perniciosa idea de polarizar a este país.
Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.
Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.
La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.
México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.
El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.
Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.
"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".
La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.
Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.
Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
Un total de 24 millones de estudiantes y 1.9 millones de maestros de 232 mil escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior inician vacaciones.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Hoy fue el día más violento de Chihuahua; registra 11 asesinatos a mediodía
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción