Cargando, por favor espere...
El gobierno de Puebla anunció que dará por terminado el ciclo escolar 2019-2020, como una medida de prevención y frenar la pandemia del Covid-19.
La Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal determinó que el ciclo escolar concluirá el próximo 17 de julio, sin embargo, en Puebla decidieron adelantarlo al considerar que no existen condiciones para el regreso a las aulas.
En conferencia de prensa, el gobernador anunció que firmará el decreto para dar por concluido a finales de junio el ciclo escolar para dos millones 60 mil alumnos que se tiene registrados en la entidad.
Además, el gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.
Moctezuma dio a conocer que habrá dos conductores de televisión junto al maestro para apoyar, “si hay alguien que sabe del lenguaje de televisión" son los conductores.
Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.
La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.
"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".
La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.
“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.
Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.
La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.
“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.
El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.
Escrito por Redacción