Cargando, por favor espere...
La contingencia sanitaria ocasionada por el coronavirus (Covid-19) pone en mayor riesgo la productividad del campo guerrerense debido a que los programas de apoyo se encuentran desfasados, tienen poca transparencia y operan con un desconocimiento total de los tiempos y las necesidades reales por parte de los denominados “Servidores de la Nación”.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó el padrón de 227 mil 171 beneficiarios, que según el documento, no realizarán ningún trámite para acceder al fertilizante gratuito y sólo se deberán presentar a las bodegas con una identificación para recoger el abono.
El listado sólo indica el municipio del beneficiario, sus dos apellidos y su nombre. No se establece la comunidad ni la cantidad que recibirá. Este año 2020, según la convocatoria, cada campesino podrá acceder a 150 kilos de urea y 150 kilos de fosfato diamónico por hectárea.
Esta falta de claridad en la convocatoria y el retraso de la misma, ha provocado incertidumbre en casi todo el país, afectado principalmente a los campesinos más pobres, que requieren de los apoyos gubernamentales para que sus parcelas produzcan.
José Juan Bautista Hernández, representante de cientos de campesinos y dirigente en Guerrero del Movimiento Antorchista informó que en las siete regiones que conforman el Estado de Guerrero (Montaña, Costa Chica, Costa Grande, Acapulco, Centro, Norte y Tierra Caliente) hay entre 280 mil y 300 mil trabajadores del campo, es decir, aproximadamente 70 mil campesinos se quedarán sin el insumo agrícola.
Principalmente por la opacidad de los responsables de la Cuarta Transformación para operar los programas para el campo. Es urgente el fertilizante para hacer producir sus tierras, el cual, por segundo año consecutivo los campesinos no reciben los insumos agrícolas.
“La opacidad del Programa Nacional de Fertilizante (PNF) 2020 y los otros programas de la 4T, que no están atendiendo a todos los productores, situación que podría llevar nuevamente a la crisis del campo guerrerense, previéndose también una situación de crisis socioeconómica y probablemente política”, comentó.
La irresponsabilidad de los funcionarios federales en la aplicación de diversos programas y la irrupción inesperada del Covid-19, están llevando a la deriva al campo guerrerense que no está para experimentos políticos y requiere de estrategias dirigidas a la producción y el campo sea palanca de desarrollo en Guerrero.
Destacar que el año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió cantidad, calidad y eficacia en la entrega del insumo agrícola, sin embargo, se entregó tarde a los campesinos, en menor cantidad y dejando fuera del programa a más de 52 mil campesinos, provocando innumerables protestas, saqueos y una disminución en la producción.
El panorama para este año 2020 ya luce desolador luego de que la Sader anunciara un padrón de 227 mil campesinos que recibirán el fertilizante, dejando nuevamente en la incertidumbre a miles de trabajadores del campo, que, en su mayoría, siembran para el autoconsumo. Aunado a este problema, Pemex, encargado de proveer el insumo agrícola, está importando el fertilizante, lo que dará como resultado la adquisición de menos toneladas, en detrimento del agro guerrerense.
Pese a las políticas desacertadas de la 4T, el Movimiento Antorchista no ceja en su empeño de acompañar al campesino en su ardua travesía para lograr acceder a programas que coadyuven a potencializar la producción agropecuaria y, por consiguiente, a mejorar sus condiciones de vida, finalizó Bautista Hernández.
Todo parece indicar que el límpido y brillante plumaje de Morena anda manchado y percudido por el propio AMLO.
“Los antorchistas impulsaremos un presupuesto justo para la agricultura, para los campesinos más pobres”, finalizó.
La denuncia fue interpuesta por el investigador Guillermo Sheridan y respaldada por más de 200 investigadores del Conacyt por “faltas a la integridad científica, en la modalidad de plagio”.
La negligencia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha desenmascarado la incapacidad política y administrativa.
En su cuenta de Twitter, Loret de Mola difundió las características de este medio, el cual estará ubicado en México.
El consenso que llegó a existir en el sentido de que el camino del desarrollo sostenido y sin crisis del capitalismo era la liberalización de los mercados
“Debemos tener el valor para formarlo, anunciarlo y defenderlo. Nosotros los antorchistas no estamos a favor de llevar al país por la vía violenta porque eso sería un retroceso".
Sexagenaria y jornalera, doña Aurelia revela que los programas sociales no llegan a mucha gente que trabaja y que son insuficientes para comprar los productos de la canasta básica cuyos precios siempre se hallan al alza.
Decir que es "inútil hacer pruebas" es una afirmación irresponsable, inhumana y de desesperación política de un funcionario.
En actitud contraria a la del gobierno mexicano actual, otros países de Latinoamérica encabezan la producción de energías limpias. En 2020, Chile ocupó el primer lugar regional en generación de energías limpias.
En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, hay una propuesta de exhorto para iniciar un proceso de fiscalización especial de los recursos.
2 años de la 4T; dos mundos paralelos: el primero es golpeado por la realidad y el otro es besado por la mentira.
La dependencia que encabeza Arturo Herrera calculó que la tasa de crecimiento de México para este año estará en un rango de entre (-)3.9% y 0.1%.
Pero en esa “limpia o combate" a la corrupción muchos opinan que se puede llevar, como vulgarmente se dice, "entre las patas" a instituciones autónomas
México no está preparado para atender la pandemia como es debido y se ha preferido invertir en elefantes blancos como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
“México no es un país, es una fosa”
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Olivia Ortíz
Reportera