Cargando, por favor espere...
Un total de 24 millones de estudiantes y 1.9 millones de maestros de 232 mil escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior inician vacaciones.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) en un comunicado informó que, a partir de este lunes, los estudiantes de las 32 entidades del país arrancan vacaciones correspondientes al periodo de invierno. Las clases presenciales se reanudan el próximo nueve de enero.
El Calendario Escolar 2022-2023 establece 10 días de descanso que van del 19 al 23, y del 26 al 30 de diciembre de 2022, así como cinco días adicionales del 2 al 6 de enero de 2023, por la implementación del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes sobre los Nuevos Planes y Programas de Estudio para la Educación Básica.
Las comunidades educativas de preescolar, primaria y secundaria, reanudarán actividades escolares presenciales el próximo lunes 9 de enero de 2023. También alrededor de 4.8 millones de estudiantes y casi 413 mil docentes en más de 20 mil 800 planteles de Educación Media Superior retomarán actividades el 2 de enero de 2023.
En el caso del nivel Superior, las autoridades escolares de los más de 5 mil 800 planteles determinarán las fechas en las que estudiantes y docentes regresarán a las aulas.
La SEP recordó que el calendario escolar de 190 días, correspondiente al ciclo lectivo 2022-2023, es aplicable para escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria incorporadas al Sistema Educativo Nacional.
“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.
Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.
Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.
“Tenemos acuerdos firmados no cumplidos, firmados por el mismo director del INAH desde el 2018".
La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.
El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.
Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder
“El tema de PISA siempre ha sido qué vas a hacer (a partir de los resultados) y ahí siempre nos hemos quedado cortos".
Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.
A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.
El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.
Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.
El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección
Escrito por Redacción