Cargando, por favor espere...

Estudiantes de 26 ciudades demandaron a SEP acelerar proceso de vacunación contra Covi-19
Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cargando...

Jóvenes de al menos 26 ciudades del país agremiados a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) demandaron de manera simultánea a la Secretaría de Educación Pública (SEP) celeridad en el proceso de vacunación contra el Covid-19.

Los estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad realizaron cadenas humanas en aproximadamente 26 entidades, entre las que se incluyen Yucatán, Veracruz, Nayarit, Michoacán, Campeche, Puebla San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Coahuila, en un mismo horario y bajo la consigna “Agilicen vacunación”.

Mientras, en la Ciudad de México, un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador. sin embargo, ninguna autoridad los atendió ni escuchó.

En un comunicado, la agrupación estudiantil dio a conocer que sigue su demanda al gobierno del presidente López Obrador para que mejore la estrategia de vacunación, e incluya a los jóvenes como sector vulnerable, toda vez que son quienes regresarán a clases. De no vacunarlos, advirtió, es probable que no se frenen los contagios y decesos por Covid-19.

Y es que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSA), han muerto al menos 500 jóvenes, “y si se expone a los estudiantes en el regreso a las aulas, los resultados pueden ser lamentables”, afirmó Isaías Chanona Hernández, líder de la FNERRR.

Finalmente, el líder estudiantil reprochó que no hayan sido atendido por ningún funcionario público durante la protesta y declaró que López Obrador y su gabinete solamente evaden los problemas, ya que en la movilización de la semana pasada tampoco fueron atendidos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

La funcionaria, según dijo el mandatario es profesora de profesión y durante doce años impartió clases frente a grupo.

“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.

Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección

La bancada del PAN, acusó a la SEP y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de demagogia, por que han engañado a los mexicanos.

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139