Cargando, por favor espere...

Estudiantes de 26 ciudades demandaron a SEP acelerar proceso de vacunación contra Covi-19
Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cargando...

Jóvenes de al menos 26 ciudades del país agremiados a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) demandaron de manera simultánea a la Secretaría de Educación Pública (SEP) celeridad en el proceso de vacunación contra el Covid-19.

Los estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad realizaron cadenas humanas en aproximadamente 26 entidades, entre las que se incluyen Yucatán, Veracruz, Nayarit, Michoacán, Campeche, Puebla San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Coahuila, en un mismo horario y bajo la consigna “Agilicen vacunación”.

Mientras, en la Ciudad de México, un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador. sin embargo, ninguna autoridad los atendió ni escuchó.

En un comunicado, la agrupación estudiantil dio a conocer que sigue su demanda al gobierno del presidente López Obrador para que mejore la estrategia de vacunación, e incluya a los jóvenes como sector vulnerable, toda vez que son quienes regresarán a clases. De no vacunarlos, advirtió, es probable que no se frenen los contagios y decesos por Covid-19.

Y es que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSA), han muerto al menos 500 jóvenes, “y si se expone a los estudiantes en el regreso a las aulas, los resultados pueden ser lamentables”, afirmó Isaías Chanona Hernández, líder de la FNERRR.

Finalmente, el líder estudiantil reprochó que no hayan sido atendido por ningún funcionario público durante la protesta y declaró que López Obrador y su gabinete solamente evaden los problemas, ya que en la movilización de la semana pasada tampoco fueron atendidos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.

El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.

La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

El estado ya se encuentra en semáforo epidemiológico verde, uno de los requisitos que se estableció para poder regresar a las aulas.

El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.

La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".