Cargando, por favor espere...

Gasto por alumno en educación superior en 2022 igual que el destinado en 2016
Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.
Cargando...

A pesar de que en el Paquete Económico 2022 se contempla un aumento en el gasto de educación del 3.1 por ciento, en términos reales será menor. Incluso, el gasto por alumnos en educación superior ha mostrado una reducción, por lo que la cifra será igual que el destinado en 2016.

De acuerdo al primer análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaría (CIEP) señala que el gobierno de la Cuarta Transformación propone un presupuesto para el próximo año de 883 mil 929 millones de pesos, es decir, un incremento del 3.1 por ciento, pero que en términos del Producto Interno Bruto (PIB), representa el nivel más bajo de los últimos ocho años.

Según el análisis, la educación de nivel básico creció en términos reales respecto al año pasado debido a una contracción de la matrícula; sin embargo, sigue sin alcanzar los niveles de 2016.

En el caso del gasto por alumno en educación superior, este ha mostrado una reducción desde el 2016. “Para 2022 no tendrá un incremento, a pesar de que forma parte de la educación obligatoria”, afirma el análisis.

El CIEP estima que el sector educativo tiene compromisos desatendidos dentro del presupuesto de egresos del próximo año, entre ellos, no se destinan recursos para cumplir la propia Reforma Educativa del presidente aprobado por la Cámara de Diputados en 2019, que incluye infraestructura básica para escuelas, atención de las consecuencias por pandemia (como la falta de aprendizaje y deserción escolar).

Y a tres años de la Reforma Educativa, el paquete económico plantea destinar nueve mil 500 millones de pesos en 11 estrategias para alcanzar las metas establecidas en la Reforma; lo que representan 1.1 por ciento del gasto educativo.

“La tendencia negativa del gasto en educación en todos los niveles escolares y el aumento de la matricula educativa, ha provocado una disminución en el gasto por alumno en todos los niveles”, señala el CIEP.

Más dinero a becas

De acuerdo al paquete económico que entregó la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez para los niveles básico y medio superior. Para ello, la administración pública federal solicitó un presupuesto total de 67 mil 200 millones de pesos.

Para este año, el presupuesto de las Becas Benito Juárez fue de 65 mil millones de pesos, por lo que lo proyectado para 2022 representa un aumento del 3.2 por ciento.

Por nivel educativo, las becas para estudiantes de educación media superior son las que se llevarían el mayor monto, presupuestando un total de 34 mil 200 millones de pesos; en 2021, se destinaron 33 mil 100 millones de pesos.

Mientras que las becas Benito Juárez para educación básica tendrían el próximo año un presupuesto de 32 mil 900 millones de pesos; y en 2021 recibieron 31 mil 900 millones pesos.

En el proyecto de presupuesto, las Becas Benito Juárez figuran como parte de los "programas prioritarios" del gobierno federal, donde también aparecen los apoyos para estudiantes universitarios, aunque con un presupuesto mucho menor.

Para 2022, Hacienda solicitó 10 mil 500 millones de pesos para las becas Jóvenes escribiendo el futuro (de nivel superior); mientras que este año se destinaron 10 mil 100 millones de pesos. (Con información de Expansión).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.

El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.

En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.

Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

La FNERRR denunció la falta de seguridad en escuelas públicas del país, por lo que exigió operativos de seguridad en sus escuelas, debido a un caso reciente de amenaza de muerte.

Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.

Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.

Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139