Cargando, por favor espere...
A pesar de que en el Paquete Económico 2022 se contempla un aumento en el gasto de educación del 3.1 por ciento, en términos reales será menor. Incluso, el gasto por alumnos en educación superior ha mostrado una reducción, por lo que la cifra será igual que el destinado en 2016.
De acuerdo al primer análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaría (CIEP) señala que el gobierno de la Cuarta Transformación propone un presupuesto para el próximo año de 883 mil 929 millones de pesos, es decir, un incremento del 3.1 por ciento, pero que en términos del Producto Interno Bruto (PIB), representa el nivel más bajo de los últimos ocho años.
Según el análisis, la educación de nivel básico creció en términos reales respecto al año pasado debido a una contracción de la matrícula; sin embargo, sigue sin alcanzar los niveles de 2016.
En el caso del gasto por alumno en educación superior, este ha mostrado una reducción desde el 2016. “Para 2022 no tendrá un incremento, a pesar de que forma parte de la educación obligatoria”, afirma el análisis.
El CIEP estima que el sector educativo tiene compromisos desatendidos dentro del presupuesto de egresos del próximo año, entre ellos, no se destinan recursos para cumplir la propia Reforma Educativa del presidente aprobado por la Cámara de Diputados en 2019, que incluye infraestructura básica para escuelas, atención de las consecuencias por pandemia (como la falta de aprendizaje y deserción escolar).
Y a tres años de la Reforma Educativa, el paquete económico plantea destinar nueve mil 500 millones de pesos en 11 estrategias para alcanzar las metas establecidas en la Reforma; lo que representan 1.1 por ciento del gasto educativo.
“La tendencia negativa del gasto en educación en todos los niveles escolares y el aumento de la matricula educativa, ha provocado una disminución en el gasto por alumno en todos los niveles”, señala el CIEP.
Más dinero a becas
De acuerdo al paquete económico que entregó la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez para los niveles básico y medio superior. Para ello, la administración pública federal solicitó un presupuesto total de 67 mil 200 millones de pesos.
Para este año, el presupuesto de las Becas Benito Juárez fue de 65 mil millones de pesos, por lo que lo proyectado para 2022 representa un aumento del 3.2 por ciento.
Por nivel educativo, las becas para estudiantes de educación media superior son las que se llevarían el mayor monto, presupuestando un total de 34 mil 200 millones de pesos; en 2021, se destinaron 33 mil 100 millones de pesos.
Mientras que las becas Benito Juárez para educación básica tendrían el próximo año un presupuesto de 32 mil 900 millones de pesos; y en 2021 recibieron 31 mil 900 millones pesos.
En el proyecto de presupuesto, las Becas Benito Juárez figuran como parte de los "programas prioritarios" del gobierno federal, donde también aparecen los apoyos para estudiantes universitarios, aunque con un presupuesto mucho menor.
Para 2022, Hacienda solicitó 10 mil 500 millones de pesos para las becas Jóvenes escribiendo el futuro (de nivel superior); mientras que este año se destinaron 10 mil 100 millones de pesos. (Con información de Expansión).
En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.
La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.
Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.
La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.
La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.
Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.
El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano
Escrito por Redacción