Cargando, por favor espere...
A pesar de que en el Paquete Económico 2022 se contempla un aumento en el gasto de educación del 3.1 por ciento, en términos reales será menor. Incluso, el gasto por alumnos en educación superior ha mostrado una reducción, por lo que la cifra será igual que el destinado en 2016.
De acuerdo al primer análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaría (CIEP) señala que el gobierno de la Cuarta Transformación propone un presupuesto para el próximo año de 883 mil 929 millones de pesos, es decir, un incremento del 3.1 por ciento, pero que en términos del Producto Interno Bruto (PIB), representa el nivel más bajo de los últimos ocho años.
Según el análisis, la educación de nivel básico creció en términos reales respecto al año pasado debido a una contracción de la matrícula; sin embargo, sigue sin alcanzar los niveles de 2016.
En el caso del gasto por alumno en educación superior, este ha mostrado una reducción desde el 2016. “Para 2022 no tendrá un incremento, a pesar de que forma parte de la educación obligatoria”, afirma el análisis.
El CIEP estima que el sector educativo tiene compromisos desatendidos dentro del presupuesto de egresos del próximo año, entre ellos, no se destinan recursos para cumplir la propia Reforma Educativa del presidente aprobado por la Cámara de Diputados en 2019, que incluye infraestructura básica para escuelas, atención de las consecuencias por pandemia (como la falta de aprendizaje y deserción escolar).
Y a tres años de la Reforma Educativa, el paquete económico plantea destinar nueve mil 500 millones de pesos en 11 estrategias para alcanzar las metas establecidas en la Reforma; lo que representan 1.1 por ciento del gasto educativo.
“La tendencia negativa del gasto en educación en todos los niveles escolares y el aumento de la matricula educativa, ha provocado una disminución en el gasto por alumno en todos los niveles”, señala el CIEP.
Más dinero a becas
De acuerdo al paquete económico que entregó la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez para los niveles básico y medio superior. Para ello, la administración pública federal solicitó un presupuesto total de 67 mil 200 millones de pesos.
Para este año, el presupuesto de las Becas Benito Juárez fue de 65 mil millones de pesos, por lo que lo proyectado para 2022 representa un aumento del 3.2 por ciento.
Por nivel educativo, las becas para estudiantes de educación media superior son las que se llevarían el mayor monto, presupuestando un total de 34 mil 200 millones de pesos; en 2021, se destinaron 33 mil 100 millones de pesos.
Mientras que las becas Benito Juárez para educación básica tendrían el próximo año un presupuesto de 32 mil 900 millones de pesos; y en 2021 recibieron 31 mil 900 millones pesos.
En el proyecto de presupuesto, las Becas Benito Juárez figuran como parte de los "programas prioritarios" del gobierno federal, donde también aparecen los apoyos para estudiantes universitarios, aunque con un presupuesto mucho menor.
Para 2022, Hacienda solicitó 10 mil 500 millones de pesos para las becas Jóvenes escribiendo el futuro (de nivel superior); mientras que este año se destinaron 10 mil 100 millones de pesos. (Con información de Expansión).
Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.
Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.
En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.
Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.
La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.
El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.
La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
Moctezuma dio a conocer que habrá dos conductores de televisión junto al maestro para apoyar, “si hay alguien que sabe del lenguaje de televisión" son los conductores.
Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.
Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.
En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Redacción