Cargando, por favor espere...

Demandan FNERRR a  SEP vacunar a estudiantes antes de regresar a clases
“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) demandó una vez más a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Secretaría de Salud (SSA) vacunar a los estudiantes antes del regreso a clases.

A su vez pidieron que dicho sector sea considerado por las autoridades como prioritario en la vacunación contra el Covid-19, ya que el gobierno federal nada ha dicho acerca de la fecha para que sean vacunados. Cabe recordar que hace unas semanas Delfina Gómez Álvarez, titular de la SEP, y Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud (SSa) anunciaron el regreso a clases presenciales, sin embargo, respecto a vacunar a los jóvenes nada se dijo.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, declaró que miles de estudiantes exigen que el regreso a clases presenciales se dé únicamente con la condición de que el sector educativo se encuentre inmunizado con la vacuna anti-Covid. En este sentido, dirigentes estatales de la FNERRR en todo el país se han pronunciado en redes sociales, a través de videos, en favor de la vacunación a todos los estudiantes, en el marco del regreso a clases presenciales, y con el respaldo de 33 mil estudiantes en toda la República, los cuales son afiliados al movimiento estudiantil.

Los jóvenes externaron su preocupación por posibles rebrotes en cuanto el sector estudiantil pase a formar parte de la población activa, además mencionan que dicho sector es una parte esencial en el desarrollo económico de la nación, tanto en el presente como en el futuro, y que, por esa razón, “la SEP y la SSA deben darle importancia y no exponerlo a contagios y posibles decesos”, expresó Óscar García Miranda, dirigente de San Luis Potosí, a través de Twitter.

Por su parte, Chanona Hernández informó que, de acuerdo con datos de la propia Secretaría de Salud, aún faltan al menos cuatro años para que se vacune a toda la población. “El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia, pues la segunda dosis de la vacuna para adultos mayores no ha llegado (y ya es momento de que se coloque) y ni al personal de salud se le ha dotado de su respectiva inmunización, tal como hemos visto en la Ciudad de México, donde los médicos protestaron esta semana por la misma temática”, refirió.

Finalmente, afirmó que es preferible que no se vuelva a las aulas mientras los estudiantes, junto con los profesores, no hayan sido vacunados, “es urgente que se acelere la vacunación, el gobierno federal debe poner manos a la obra para evitar la agudización de esta crisis que ya estamos viviendo”, aseveró.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.

“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.

El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.

En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo. 

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.

Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.

Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".