Cargando, por favor espere...

En Palacio Nacional, maestros acusan a Omar Fayad de retener sus salarios
Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.
Cargando...

Docentes del Bachillerato Cnel. Nicolás Romero ubicado en Pachuca, denunciaron desde Palacio Nacional al gobierno de Omar Fayad Meneses de retener el salario de docentes durante 13 meses.

Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo realizado y que sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena contingencia sanitaria por la Covid-19.

Con la leyenda “En Hidalgo, Omar Fayad no paga a maestros”, los docentes solicitaron la intervención del titular del ejecutivo federal porque aseguraron que en Hidalgo han realizado diferentes manifestaciones y que también han solicitado en múltiples ocasiones, audiencia con el gobernador Omar Fayad, “pero la respuesta a la solicitud de audiencia como a nuestra exigencia de liberación de nuestros pagos, ha sido la negativa y la indiferencia”, acusó Aurora Hernández Viveros, representante del movimiento Antorcha Magisterial.

“Son 13 meses en los que los profesores no han recibido un solo peso y por eso nos vemos en la necesidad de salir para denunciar que en el estado de Hidalgo se atenta contra la educación, atacando a los profesores que por derecho les corresponde”, dijo en su intervención Viveros Hernández.

“El golpe también es para los estudiantes pobres que acuden a nuestro bachillerato y donde hemos visto la forma para que continúen con sus estudios ahora con la modalidad de clases en línea, a pesar del bloqueo, los maestros seguimos prestos para seguir apoyando a nuestros estudiantes”, agregó.

A la protesta se sumaron estudiantes indígenas que viven en los albergues estudiantiles ubicados en Pachuca, Mineral de la Reforma, Zacualtipán y Huejutla, espacios a los que aseguran, el gobierno también les retiró el subsidio que recibían para cubrir sus gastos de servicios de internet, luz, etc., así como para alimentación.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

La funcionaria, según dijo el mandatario es profesora de profesión y durante doce años impartió clases frente a grupo.

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

López Obrador ignoró la protesta y convocó a clases  a partir del próximo agosto, y hoy lo vuelve a hacer “pese a que se demostró que es una medida errónea".

Además, se han registrado 47 vehículos robados.

Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.

“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia".

SEP publicó su convocatoria 2024 para cursar alguna de las más de 20 licenciaturas que ofrece, a través del programa de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:

"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.