Cargando, por favor espere...

SEP prioriza becas en lugar de infraestructura educativa para 2022
“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.
Cargando...

La mayor parte de los recursos que ejercerá la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el próximo año estarán enfocados en la entrega de becas, por encima de la infraestructura escolar, para la cual, no existen ni reglas de operación ni mucho menos, presupuesto asignado.

De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 aprobado el fin de semana pasado por la Cámara de Diputados, la SEP dispondrá de un presupuesto de 364 mil 484 millones de pesos, un aumento del 4 por ciento en comparación con el ejercido en 2021, cuando operó con 349 mil 342 millones de pesos.

Sin embargo, el gobierno federal tiene como prioridad destinar recursos a los estudiantes a través de las Becas Benito Juárez en sus diferentes niveles. La decisión de la SEP se da en un contexto de pandemia por Covid-19 y el regreso a clases presencial.

La propia titular de la SEP, Delfina Gómez en su comparecencia en el Senado informó sobre los recursos destinados este año para las becas y el incremento aprobado para el próximo. Presumió el dinero que se destinará a los cuatro tipos de becas Benito Juárez, para educación básica, media superior, superior y la Beca Elisa Acuña.

En su análisis, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) destaca que el presupuesto 2022 no considera grandes cambios que respondan a las nuevas necesidades y recuperación del impacto en el aprendizaje.

E incluso, “en comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere.

La SEP afirma que continuará la inversión para infraestructura educativa, aunque no precisa si habrá una partida presupuestal para equipar las aulas de todos los niveles educativos para reducir los riesgos de contagio en la pandemia Covid-19.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.

Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.

2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.

El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.

Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.

A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

De acuerdo con el informe Hootsuite y WeAreSocial 2020, apenas el 67 por ciento de la población mexicana tiene acceso a Internet.

La FNERRR denunció la falta de seguridad en escuelas públicas del país, por lo que exigió operativos de seguridad en sus escuelas, debido a un caso reciente de amenaza de muerte.