Cargando, por favor espere...

Reprueba México en educación online
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
Cargando...

El 55.7 por ciento de los estudiantes del país se quedaron fuera del sistema educativo a distancia, según datos de la Oficina en México del Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández.

Por lo anterior, reiteró que la agrupación estudiantil continua con la exigencia a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al gobierno federal para que dote de internet, sobre todo en las comunidades que lo necesitan.

“La mayoría de las familias mexicanas no cuenta con computadora, ni tampoco pueden pagar el servicio de internet, ya que dichos servicios sobrepasan su capacidad adquisitiva; por eso es que una vez más le hacemos un llamado al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a que se brinden condiciones adecuadas para todos los estudiantes”, declaró Chanona Hernández.

Recalcó que, de acuerdo con la consultora de educación en línea, Preply, los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros). El elevado costo por este servicio y la falta de computadoras colocan a México como el país peor evaluado en educación en línea dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Los estudiantes nos preguntamos si al presidente de la República no le preocupan estos resultados, pues es sorprendente que hasta ahora no haya políticas encaminadas a solucionar el rezago educativo, incluso se coloca internet en donde no se necesita, de acuerdo con una nota de La Jornada”, añadió el dirigente estudiantil.

Finalmente, los miembros del comité directivo de la FNERRR solicitaron a la población su comprensión y su apoyo en la demanda de internet, dijeron que próximamente se movilizarán, pues hasta ahora no tienen respuesta, pese a que entregaron un pliego de peticiones en las inmediaciones de la SEP y se han manifestado en redes sociales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.

A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.

El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.

El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.

La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.

En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.

“El tema de PISA siempre ha sido qué vas a hacer (a partir de los resultados) y ahí siempre nos hemos quedado cortos".

El líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, afirmó que López Obrador y Delfina Gómez mienten sobre las causas con que justifican desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo.