Cargando, por favor espere...

Reprueba México en educación online
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
Cargando...

El 55.7 por ciento de los estudiantes del país se quedaron fuera del sistema educativo a distancia, según datos de la Oficina en México del Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández.

Por lo anterior, reiteró que la agrupación estudiantil continua con la exigencia a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al gobierno federal para que dote de internet, sobre todo en las comunidades que lo necesitan.

“La mayoría de las familias mexicanas no cuenta con computadora, ni tampoco pueden pagar el servicio de internet, ya que dichos servicios sobrepasan su capacidad adquisitiva; por eso es que una vez más le hacemos un llamado al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a que se brinden condiciones adecuadas para todos los estudiantes”, declaró Chanona Hernández.

Recalcó que, de acuerdo con la consultora de educación en línea, Preply, los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros). El elevado costo por este servicio y la falta de computadoras colocan a México como el país peor evaluado en educación en línea dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Los estudiantes nos preguntamos si al presidente de la República no le preocupan estos resultados, pues es sorprendente que hasta ahora no haya políticas encaminadas a solucionar el rezago educativo, incluso se coloca internet en donde no se necesita, de acuerdo con una nota de La Jornada”, añadió el dirigente estudiantil.

Finalmente, los miembros del comité directivo de la FNERRR solicitaron a la población su comprensión y su apoyo en la demanda de internet, dijeron que próximamente se movilizarán, pues hasta ahora no tienen respuesta, pese a que entregaron un pliego de peticiones en las inmediaciones de la SEP y se han manifestado en redes sociales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

La gestión de Delfina Gómez al frente de la SEP será recordada por el mal manejo del plan educativo en pandemia y por el desastre educativo que deja.

Un total de 24 millones de estudiantes y 1.9 millones de maestros de 232 mil escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior inician vacaciones.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de p

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.

Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.

Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.

López Obrador ignoró la protesta y convocó a clases  a partir del próximo agosto, y hoy lo vuelve a hacer “pese a que se demostró que es una medida errónea".