Cargando, por favor espere...

Reprueba México en educación online
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
Cargando...

El 55.7 por ciento de los estudiantes del país se quedaron fuera del sistema educativo a distancia, según datos de la Oficina en México del Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández.

Por lo anterior, reiteró que la agrupación estudiantil continua con la exigencia a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al gobierno federal para que dote de internet, sobre todo en las comunidades que lo necesitan.

“La mayoría de las familias mexicanas no cuenta con computadora, ni tampoco pueden pagar el servicio de internet, ya que dichos servicios sobrepasan su capacidad adquisitiva; por eso es que una vez más le hacemos un llamado al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a que se brinden condiciones adecuadas para todos los estudiantes”, declaró Chanona Hernández.

Recalcó que, de acuerdo con la consultora de educación en línea, Preply, los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros). El elevado costo por este servicio y la falta de computadoras colocan a México como el país peor evaluado en educación en línea dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Los estudiantes nos preguntamos si al presidente de la República no le preocupan estos resultados, pues es sorprendente que hasta ahora no haya políticas encaminadas a solucionar el rezago educativo, incluso se coloca internet en donde no se necesita, de acuerdo con una nota de La Jornada”, añadió el dirigente estudiantil.

Finalmente, los miembros del comité directivo de la FNERRR solicitaron a la población su comprensión y su apoyo en la demanda de internet, dijeron que próximamente se movilizarán, pues hasta ahora no tienen respuesta, pese a que entregaron un pliego de peticiones en las inmediaciones de la SEP y se han manifestado en redes sociales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.

A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.

Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.

Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.

“Tenemos acuerdos firmados no cumplidos, firmados por el mismo director del INAH desde el 2018".

Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.

Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.

La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.

Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.