Cargando, por favor espere...

Requieren escuelas públicas 10 mmdp para infraestructura básica en regreso a clases
El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.
Cargando...

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) estimó que para un regreso seguro a clases presenciales se requieren, al menos, 10 mil 376 millones de pesos para dotar de lavamanos a 62 mil 629 escuelas públicas básicas que no cuentan con esta infraestructura sanitaria.

Y es que, en el mes de marzo, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador anunció el regreso a clases presenciales.

Sin embargo, para un regreso seguro se necesitan una serie de planes que garanticen la salud de todos, planes que todavía no tiene tanto el gobierno federal como la Secretaria de Educación Pública. 

En cuanto a las infraestructuras necesarias que garanticen las condiciones óptimas, no existe, de acuerdo con estimaciones de analistas.

El Centro de Información Económica y Presupuestaria (CIEP) realizó un análisis enfocado en detectar las condiciones necesarias para un regreso a clases seguro, sustentado en las cifras y datos que reflejan los estragos del modelo de clases a distancia, tanto en el aprendizaje como en los ingresos futuros de los estudiantes y en fenómenos como el de la violencia de género.

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

Para financiar esta inversión sería necesario un aumento de 1.2 por ciento en el gasto educativo de 2021, que en comparación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 tuvo un nulo crecimiento en términos reales.

En el ciclo escolar anterior, 27 por ciento de los planteles de educación básica y 22.8 por ciento de las escuelas de educación media superior carecieron de agua potable, mientras que 17.3 por ciento de las escuelas de educación básica y 15.8 por ciento de las escuelas de nivel medio superior no contaron con sanitarios.

A estas carencias se suma la austeridad, ya que el presupuesto para infraestructura educativa en 2021 equivale a 240 millones de pesos, 51.5 por ciento menos en términos reales que el asignado en 2020.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.

Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes

Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.

Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.

A más de un año de haber ingresado su pliego petitorio a la SEP, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.

Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.

El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.