Cargando, por favor espere...

Cuauhtémoc: orgullo nacional
Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder
Cargando...

La colonización de nuestras tierras por los españoles se concretó mediante la ejecución de cambios sustanciales en la economía, la política y la ideología hasta entonces vigentes. Todo lo que antes existía fue destruido ante la mirada atónita y furiosa de nuestros antepasados; la religión y la espada fueron las armas de que se sirvieron los españoles para realizar la masacre física e ideológica de los pueblos originales. Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder y ensalzar a quienes se autonombraron “salvadores”. Y lo consiguieron a pesar de la realidad misma y de quienes se atrevieron a contarla.

Una vez que concluyó el periodo de la Conquista, incluso desde antes, los españoles lograron que muchos nativos rechazaran lo que hasta entonces habían sido. Lo demás es historia. Trescientos años de dominación extranjera siguen arrojando consecuencias: el sentimiento de inferioridad de nuestra raza es una de las más importantes y dañinas. Así se explica que el mexicano común se identifique poco con nuestra cultura y admire lo extranjero.

Contra la versión tergiversada de los vencedores, se han escrito muchos textos para narrar las hazañas de los vencidos. En 1886 apareció una obra que hoy poco se conoce y difunde, Cuauhtémoc, poema en nueve cantos escrito por Eduardo del Valle, cuyo prólogo fue elaborado por Ignacio Manuel Altamirano. El poema realza las glorias de la Patria antigua; cada verso muestra el orgullo patriótico del autor.  

Una vez comenzada la lectura, resulta imposible ignorar la belleza literaria y el poder de la historia como disciplina imprescindible para la conformación de la identidad cultural. Desde la salida de Cortés a Cempoala y la matanza que dirigió Alvarado, hasta el tormento de Cuauhtémoc, el autor expone los sucesos más importantes sin alejarse nunca de la verdad. Ése es uno de los grandes méritos del texto, porque no hizo falta que la epopeya se reforzara con sucesos fantásticos para hacerla más atractiva. Bastó la verdad para mostrarnos a Cuauhtémoc, el héroe, en sus justas dimensiones. Es cierto: los españoles vencieron, pero no porque fueran mejores hombres, ya que entre su héroe y el nuestro media un abismo de diferencia.

El suyo, Cortés, “se desvanece en el proceso y aparece en toda su desnudez el bandido; un bandido astuto, audaz, a quien favoreció la fortuna y coronó el éxito, pero siempre un bandido”; en cambió el nuestro, Cuauhtémoc, “el joven general que encontró un poder moribundo quebrantado en su prestigio por la cobardía y la imbecilidad de Moctezuma; que si recogió la macana victoriosa de Cuitláhuac, la recogió en el lecho de  muerte de este gran jefe, herido por ese negro auxiliar de los españoles, la viruela, en medio del desaliento general; que tuvo que improvisarlo todo de nuevo, desde el patriotismo hasta la defensa (…)”. Esto y más nos muestra Eduardo del Valle en su grandiosa obra.

Hoy poco se recuerda de ese pasado heroico que narra la epopeya; para algunos, nuestro pasado indígena resulta vergonzoso. Los españoles araron en pro de un distanciamiento de nuestras raíces y ahora los países capitalistas de primer mundo hacen lo propio: nos dominan económica e ideológicamente.


Escrito por Vania Mejía

COLUMNISTA


Notas relacionadas

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.

La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.

El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.

La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.

Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139