Cargando, por favor espere...

PEF no contempla distribución equitativa de los recursos: Mexicanos Primero
El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.
Cargando...

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla ni el tamaño, ni las variaciones de la matrícula de estudiantes, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados, advirtió la organización civil Mexicanos Primeros.

Lo anterior se contempla en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año, donde se ve una distribución inequitativa de los recursos que reciben las entidades federativas en materia educativa.

Patricia Vázquez del Mercado, presidenta Ejecutiva de Mexicanos Primero, hizo un llamado urgente a los legisladores para rechazar que la inequidad nazca desde sus curules.

“Las brechas entre entidades federativas ocasionan que las necesidades educativas no se atiendan de la misma forma; mientras Baja California Sur (el estado con mayor inversión) recibe 46,094 pesos por estudiante, estados como Puebla, Chiapas, Guanajuato, Yucatán y Tabasco reciben menos de la mitad”, señaló el organismo al analizar el tema.

Asimismo, las entidades con mayor número de estudiantes como Nuevo León, Estado de México y Jalisco son los más castigados en la repartición de recursos. Amí, mientras Jalisco recibe 18,132 pesos por estudiante y el Estado de México 18,197 pesos; Campeche, Oaxaca y Colima están por encima de los 35 mil. 

“Ni la matrícula de estudiantes, la cantidad de docentes o los indicadores de desempeño educativo son un factor que oriente las decisiones del gasto; por ejemplo, los dos extremos, Baja California Sur con el gasto más alto y Jalisco con el más bajo, el primero tuvo una tasa de abandono en secundaria de 1.8% en 2018, menor a la de Jalisco (3%), pero en 2023, ambos estados lograron una reducción muy similar en sus tasas 36.5% y 38.8% respectivamente”, indicó.

Además, entre 2018 y 2023, entidades como Guerrero, Colima y Oaxaca perdieron un 10% de su matrícula, y han tenido aumentos en sus presupuestos, mientras Nuevo León y Quintana Roo recibieron menos recursos a pesar de haber experimentado un incremento de 2.1% y 5.8% respectivamente. 

Destacó que en este 2023 Jalisco tiene el gasto promedio más bajo por estudiante a pesar de contar con la segunda población estudiantil más grande del país (1,6 millones).

Respecto a la evolución de la plantilla docente. Siete de las 13 entidades que tuvieron aumentos en recursos, decrecieron en su plantilla docente: Colima, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. Por el contrario, tres de las cuatro entidades con menos recursos ampliaron su plantilla docente.

Por lo anterior, Mexicanos Primero señaló que, en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no cuenta con un indicador oficial actualizado sobre el gasto por estudiante en la educación básica que mida la distribución presupuestal a nivel estatal, con indicadores claros más allá del gasto por nivel educativo, el gasto educativo nacional y el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a este rubro. 

Resaltó que mientras exista opacidad en las decisiones en materia presupuestal de este tipo, poco se podrá atender con equidad las necesidades educativas de los estudiantes con mayores desventajas limitando su derecho a estar, aprender y participar en las escuelas.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.

El pago de nómina equivale casi al presupuesto asignado para gastos de campaña de todos los partidos políticos en este 2024.

En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.

Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.

La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros.

Mientras en España condecoran a madres mexicanas por su esfuerzo en la búsqueda de sus seres queridos, en México el colectivo Jóvenes Buscadores de Jalisco exigían a las autoridades localizar a su fundadora, Berenice Romo.

"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".

“Fraude: Esto no es mantenimiento, pongamos un alto a los recomendados”.

Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.

Alumnos de Odontología, Psicología y Optometría entregaron pliego petitorio; denuncian acoso y falta de respuesta institucional.

El bajo nivel educativo no permite a muchos mexicanos tomar buenas decisiones.

El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.

La diputada Tania Larios Pérez exhortó al juez Francisco Salazar a validar las pruebas y resolver conforme a derecho con una sentencia justa en el caso de Diego “N", acusado de pornografía infantil.

Estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa bloquearon la Autopista del Sol en la entrada sur de Chilpancingo.