Cargando, por favor espere...

PEF no contempla distribución equitativa de los recursos: Mexicanos Primero
El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.
Cargando...

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla ni el tamaño, ni las variaciones de la matrícula de estudiantes, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados, advirtió la organización civil Mexicanos Primeros.

Lo anterior se contempla en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año, donde se ve una distribución inequitativa de los recursos que reciben las entidades federativas en materia educativa.

Patricia Vázquez del Mercado, presidenta Ejecutiva de Mexicanos Primero, hizo un llamado urgente a los legisladores para rechazar que la inequidad nazca desde sus curules.

“Las brechas entre entidades federativas ocasionan que las necesidades educativas no se atiendan de la misma forma; mientras Baja California Sur (el estado con mayor inversión) recibe 46,094 pesos por estudiante, estados como Puebla, Chiapas, Guanajuato, Yucatán y Tabasco reciben menos de la mitad”, señaló el organismo al analizar el tema.

Asimismo, las entidades con mayor número de estudiantes como Nuevo León, Estado de México y Jalisco son los más castigados en la repartición de recursos. Amí, mientras Jalisco recibe 18,132 pesos por estudiante y el Estado de México 18,197 pesos; Campeche, Oaxaca y Colima están por encima de los 35 mil. 

“Ni la matrícula de estudiantes, la cantidad de docentes o los indicadores de desempeño educativo son un factor que oriente las decisiones del gasto; por ejemplo, los dos extremos, Baja California Sur con el gasto más alto y Jalisco con el más bajo, el primero tuvo una tasa de abandono en secundaria de 1.8% en 2018, menor a la de Jalisco (3%), pero en 2023, ambos estados lograron una reducción muy similar en sus tasas 36.5% y 38.8% respectivamente”, indicó.

Además, entre 2018 y 2023, entidades como Guerrero, Colima y Oaxaca perdieron un 10% de su matrícula, y han tenido aumentos en sus presupuestos, mientras Nuevo León y Quintana Roo recibieron menos recursos a pesar de haber experimentado un incremento de 2.1% y 5.8% respectivamente. 

Destacó que en este 2023 Jalisco tiene el gasto promedio más bajo por estudiante a pesar de contar con la segunda población estudiantil más grande del país (1,6 millones).

Respecto a la evolución de la plantilla docente. Siete de las 13 entidades que tuvieron aumentos en recursos, decrecieron en su plantilla docente: Colima, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. Por el contrario, tres de las cuatro entidades con menos recursos ampliaron su plantilla docente.

Por lo anterior, Mexicanos Primero señaló que, en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no cuenta con un indicador oficial actualizado sobre el gasto por estudiante en la educación básica que mida la distribución presupuestal a nivel estatal, con indicadores claros más allá del gasto por nivel educativo, el gasto educativo nacional y el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a este rubro. 

Resaltó que mientras exista opacidad en las decisiones en materia presupuestal de este tipo, poco se podrá atender con equidad las necesidades educativas de los estudiantes con mayores desventajas limitando su derecho a estar, aprender y participar en las escuelas.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

“Porque está demostrado que la pandemia afecta más las personas mayores” y no a los niños, argumentó el Presidente.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

Hay funcionarios que en su momento fueron cesados por corrupción y que ahora regresan a ocupar puestos claves en las aduanas mexicanas, entre ellos, Mayte Ponce Cruz.

De acuerdo con el informe Hootsuite y WeAreSocial 2020, apenas el 67 por ciento de la población mexicana tiene acceso a Internet.

En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.

Ciudad de México.- En África hay 25 millones de niños y mujeres perdieron su acceso a la educación, al mismo tiempo, es el continente con mayor pobreza social como resultado de los conflictos armados.

Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.

Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.

Una enfermedad respiratoria derivada de las bajas temperaturas implica un gasto de 500 a 800 pesos: Ibarra Armenta.

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139