Cargando, por favor espere...

El “lirismo aburguesado” de Colin Muset
Avanza el siglo XIII y en Francia las formas feudales se debilitan y emerge una incipiente burguesía ligada al comercio
Cargando...

Avanza el siglo XIII y en Francia las formas feudales se debilitan y emerge una incipiente burguesía ligada al comercio en las florecientes ciudades mercantiles cuya actividad, lenta pero inexorablemente, va modificando tanto las relaciones económicas de vasallaje como las diversas formas de la conciencia social. La poesía no escapa a esta transformación social. La lírica cortesana, circunscrita a los palacios y con profunda vocación servil, destinada a cantar las glorias y los méritos de la nobleza, está en franca decadencia; el amor cortés, la idealización de la dama, depositaria de la veneración del poeta ha desembocado en una poesía ampulosa, amanerada, poco sincera.

Colin Muset, de quien se conserva una veintena de composiciones, con su personal, ingeniosa y desenfadada poesía cotidiana, expresa este cambio en el gusto de la época. Destacan sus idílicas descripciones de prados, jardines, fiestas y doncellas que tejen coronas de flores y cantan canciones amorosas. Lejos del ideal caballeresco, en el que la abstinencia de los placeres carnales es una virtud muy apreciada, el gusto por la buena mesa surge aquí y allá en las composiciones de este juglar “aburguesado”, cuyo ingenuo hedonismo preludia los banquetes pantagruélicos en la obra de su coterráneo Rabelais, tres siglos después. Muset se jacta de haber engullido sabrosos patos, capones, faisanes, corderos, quesos, tartas, pasteles, todo ello regado abundantemente con salsas y vinos.

L’en m’apele Colin Muset,

S’ai mangié maint bon chaponnet,

Mainte haste, maint gastelet,

E vergier et en praelet.

Me llamo Colin Muset

He comido muchos y buenos caponcillos,

Muchos asados y muchos pasteles

En jardines y praderas.

Perteneciente a la baja burguesía, Muset se circunscribe a la poesía anti-lírica o no-cortés y su oficio de juglar, errante de corte en corte, no le impide alabar las alegrías de la vida sencilla, de la buena comida y del amor. Esta vida hogareña, el confort burgués, está libre de afectación, su mujer no es ya la dama inaccesible por ser noble y estar casada, a la que había que idealizar, ocultando su nombre; la esposa del poeta, a quien pinta de carne y hueso, tiene la vitalidad de los personajes de la poesía pastoril, aunque ahora el escenario sea la agitada urbe, con su comercio y sus “oficios plebeyos”; en efecto, ella no borda un pañuelo para entregarlo en secreto a un caballero enamorado, sino cose en una rueca géneros para la familia; libre de la etiqueta cortesana, y haciendo patentes las nuevas relaciones civiles, salta al cuello del juglar en cuanto éste entra a casa.

Quant je vieng a mon ostel

et m afame a regardé

derrier moi le sac enflé

et je, qui sui bien paré

de robe grise,

sachiez qu’ele a tost jus mise

la conoille, sanz faintise:

ele me rit par franchise,

ses deux braza u col me plie.

Cuando vuelvo a mi casa

y mi mujer ve a mi espalda

el saco repleto

y que yo voy bien vestido

con ropas grises,

sabed que ella deja estar

la rueca sin disimulo,

me sonríe francamente

y me rodea el cuello con los brazos.

Los poetas han dejado de “pertenecer” a las cortes, pero con frecuencia dependen del mecenazgo de algunos nobles o burguesas enriquecidos, que imitan los modelos aristocráticos, y bajo cuyo auspicio florece un “lirismo aburguesado” del que Muset es representante. Sin alcanzar la acritud de Rutebeuf, Muset se suma a quienes critican a los poderosos que no recompensan generosamente a los poetas y alaba a quienes muestran liberalidad, tópico moralizante de la poesía juglaresca que en él no opaca el alegre sensualismo que lo caracteriza.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

De origen humilde, fue un poeta, pintor, novelista y ensayista conocido como el poeta del exilio. Su libro "El profeta", con el tiempo sería su obra cumbre.

De carácter turbulento y apasionado, impulsivo y atormentado, Espronceda en todo momento fue la típica encarnación de un desordenado romántico, tanto en su vida como en su obra.

Esta vez abordo la brillante lección de inteligencia geopolítica y visión histórica que mostró el presidente ruso Vladimir Putin en la reciente entrevista que le hizo el periodista estadounidense Tucker Carlson.

Sobran los ejemplos del deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores; pero ahora solo anotaremos una: el aumento en las horas de las jornadas laborales. Según la OIT y OMS, 500 millones de trabajadores laboran al menos 55 horas a la semana.

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

Es una cinta que contribuye a comprender a los niños vulnerables que enfrentan problemas derivados de una enfermedad o una deformidad física.

Sin ayuda de los gobiernos estatal ni federal, pero sí de los huitziltecos organizados, el campesino y deportista Ever participará en la competencia internacional de ruta de montaña en Tailandia el próximo 3 de noviembre.

Miguel Soto se prepara para estar presente en agosto de este año a la XIII edición del Maratón Nacional de Lectura Poesía y Cuento Corto en Xalapa, Veracruz.

En entrevista con este medio, el diputado federal Brasil Acosta afirmó: “la obra que acabamos de impulsar, completa, se vuelve una obra integral, para el pueblo, para los jóvenes".

La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.

La Academia Tamaulipeca D&C ganaron 2 primeros y un segundo lugar, por lo que lograron el pase al nacional a llevarse a cabo en la Ciudad de México

Con su pintura Los Poulot, retrato de una pareja pequeño-burguesa, el artista hizo evidente su predilección por los hijos del sufrimiento y las víctimas de injusticias.

Poeta turco nacido el 26 de agosto de 1914 en Estambul. Uno de los poetas más prolíficos de la Turquía republicana, con más de 60 colecciones de poemas publicados.

En la poesía A Iturbide, en su coronación, el poeta llama al extraviado prohombre a recapacitar; le recuerda a los muertos en la Guerra de Independencia; invoca su rol en la historia y lo conmina a rechazar el cetro.

Gran poeta peruano de raza india, una de las más claras voces de la moderna lírica americana. Se dedicó, desde muy joven, a la poesía pura.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139