Cargando, por favor espere...

CEPAL y OCDE demandan a México atender rezago educativo
La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.
Cargando...

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) urgieron al gobierno de México atender el rezago educativo en el país. Sin embargo, la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) planteó abatir dicho rezago desde que la Secretaría de Educación Pública (SEP) autorizó el regreso a clases presenciales.

De antemano, la OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico. Dichas medidas son: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Por su parte, la CEPAL advirtió el pasado jueves 24 de noviembre en rueda de prensa, sobre la crisis educativa en la región y alertó que, si no se actúa, esto afectará la trayectoria educativa y laboral de las generaciones más jóvenes.

Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, sentenció que “si no se actúa ahora hay un riesgo de cicatriz permanente en los jóvenes”.

A su vez, Adán Márquez Vicente, líder nacional de la FNERRR, denunció que en México las autoridades educativas han ignorado esta demanda desde la reapertura de las escuelas.

 

 

“Los jóvenes adheridos a la FNERRR no han cesado en denunciar en redes sociales y con manifestaciones, la urgencia de combatir los estragos que cimbraron la educación durante la pandemia, y han denunciado que el Gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador pasa por alto la necesidad de invertir recursos a este sector y prefiere aumentar presupuesto a sus obras insignia”, sentenció el dirigente estudiantil.

Asimismo, comentó que las políticas implementadas por la Cuarta Transformación no han sacado a México del atraso educativo, sino que han empeorado este panorama, pese a los llamados de organismos internacionales que han advertido del atraso.

Instó al gobierno de la Cuarta Transformación a tomar en cuenta las medidas sugeridas por organismos internacionales para hacer frente a la crisis educativa y económica que enfrenta el país, “antes de que el daño sea irreversible”.

“El gobierno morenista debe atender las demandas sociales de la crisis educativa; son demandas que nacen desde el pueblo y ahora son respaldadas por organismos internacionales. Se debe trabajar en mejorar la calidad educativa desde el nivel básico para asegurarles un futuro a los jóvenes y por el bien del crecimiento económico del país”, finalizó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.

De acuerdo con lo establecido en la resolución, el único rector legalmente reconocido es Luis Ernesto Derbez Bautista.

Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.

“Se trata de una premura política que no permite ver cambios sustanciales y mucho menos valorar resultados; la transición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador fue desestructurada"

Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.

En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.

Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo a 1.7 por ciento el crecimiento económico de México.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.

Tan sólo de enero a junio se contabilizaron 23 mil 618 millones de dólares, pero se prevé que supere la cifra de 40 millones, alcanzados en todo 2020.

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.

Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: "venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139