Cargando, por favor espere...

CEPAL y OCDE demandan a México atender rezago educativo
La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.
Cargando...

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) urgieron al gobierno de México atender el rezago educativo en el país. Sin embargo, la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) planteó abatir dicho rezago desde que la Secretaría de Educación Pública (SEP) autorizó el regreso a clases presenciales.

De antemano, la OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico. Dichas medidas son: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Por su parte, la CEPAL advirtió el pasado jueves 24 de noviembre en rueda de prensa, sobre la crisis educativa en la región y alertó que, si no se actúa, esto afectará la trayectoria educativa y laboral de las generaciones más jóvenes.

Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, sentenció que “si no se actúa ahora hay un riesgo de cicatriz permanente en los jóvenes”.

A su vez, Adán Márquez Vicente, líder nacional de la FNERRR, denunció que en México las autoridades educativas han ignorado esta demanda desde la reapertura de las escuelas.

 

 

“Los jóvenes adheridos a la FNERRR no han cesado en denunciar en redes sociales y con manifestaciones, la urgencia de combatir los estragos que cimbraron la educación durante la pandemia, y han denunciado que el Gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador pasa por alto la necesidad de invertir recursos a este sector y prefiere aumentar presupuesto a sus obras insignia”, sentenció el dirigente estudiantil.

Asimismo, comentó que las políticas implementadas por la Cuarta Transformación no han sacado a México del atraso educativo, sino que han empeorado este panorama, pese a los llamados de organismos internacionales que han advertido del atraso.

Instó al gobierno de la Cuarta Transformación a tomar en cuenta las medidas sugeridas por organismos internacionales para hacer frente a la crisis educativa y económica que enfrenta el país, “antes de que el daño sea irreversible”.

“El gobierno morenista debe atender las demandas sociales de la crisis educativa; son demandas que nacen desde el pueblo y ahora son respaldadas por organismos internacionales. Se debe trabajar en mejorar la calidad educativa desde el nivel básico para asegurarles un futuro a los jóvenes y por el bien del crecimiento económico del país”, finalizó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“Los mexicanos trabajan más, incluso, que nuestros hermanos latinoamericanos: un costarricense trabaja 2 mil 073 horas y un chileno, apenas, mil 916 horas”, sostuvo el Licenciado Everardo Lara Covarrubias.

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.

México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.

Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.

América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.

Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.

Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.

El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.

Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.

La Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

México se convirtió en el país con la tercer peor contracción de su economía entre los países que conforman el G20, indicó la OCDE.

La Cartilla Moral fue escrita en 1944 por Alfonso Reyes, en la cual centra su contenido en el amor a la familia, a la naturaleza, a los valores morales