El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".
Cargando, por favor espere...
 
                    América Latina y el Caribe se encuentra atrapada en una "trampa de baja capacidad para crecer", según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 
En su estudio Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025, la CEPAL alerta que la región ha caído en un estancamiento productivo que podría prolongarse por una tercera década si no se implementan cambios radicales.
Y es que a pesar del leve repunte de 2.2 por ciento en la productividad laboral entre 2023 y 2024, la región sigue siendo superada por el resto del mundo en términos de crecimiento productivo, asegura el estudio. 
Además, detalla los que los sectores agrícola, de comercio y construcción, claves para el empleo regional, muestran una productividad que está muy por debajo de la media global.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, fue claro al señalar que América latina debe iniciar una nueva era de crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible, pues de lo contrario se encaminará hacia un futuro de estancamiento prolongado. 
La solución, según la CEPAL, debe estar encaminada a una profunda reforma en las políticas de desarrollo productivo, centrada en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas.
El informe también destaca el bajo nivel de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la región, que ronda apenas el 0.56 por ciento del PIB, muy por debajo de los estándares globales. A pesar de la existencia de algunas políticas progresistas en países como Brasil, Chile y México, los esfuerzos actuales no parecen ser suficientes para romper el ciclo de rezago.
La CEPAL también identificó al cambio climático y a la transición energética como una oportunidad para reestructurar la economía regional. No obstante, se requieren inversiones masivas para que la región pueda cumplir sus compromisos climáticos y, al mismo tiempo, impulsar su crecimiento económico.
 
                            El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".
 
                            El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.
 
                            Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.
 
                            Datos de la OMS revelan que antes del ataque del día de hoy 29 de octubre, se mantenía un registro de 185 agresiones contra instalaciones médicas en Sudán.
 
                            La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
 
                            Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.
 
                            El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
 
                            México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.
 
                            En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.
 
                            Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.
 
                            Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
 
                            Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.
 
                            Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.
 
                            Se prevé que impacte Jamaica este martes 28 de octubre y el miércoles 29 llegará al sureste de Cuba y las Bahamas.
 
                            De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.