Cargando, por favor espere...
Alejandro Arguelles, padre de familia e integrante de la Asociación Nacional de Padres de Familia (ANPAF) puntualizó “nuestros hijos no son juguete ni de ellos ni de ninguna autoridad, vamos a exigir un servicio y un derecho que nos consagra la Constitución como garantía y como derecho humano”, esto tras el regreso a clases presenciales a partir de esta semana, y en la que docentes, principalmente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se pronunciaron contra el regreso.
El presidente Andrés Manuel López Obrador obligó el regreso a clases presenciales a partir de esta semana, por lo que obligó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a poner en marcha un plan. Sin embargo, esto no ocurrió, pues padres y maestros coincidieron que no existen las condiciones para regresar a las aulas de manera segura, al grado de que ayer, una institución en la capital, canceló las clases debido a un contagio por Covid-19.
A pesar de ello, la ANPAF se manifestó al respecto: “Sí vamos, no nos importa, estamos de acuerdo, las escuelas tienen que abrir”, comentó en entrevista telefónica con buzos el padre de familia.
Ahora que ya están vacunados los mayores de 60 años y los maestros, “tenemos que poner en orden las escuelas”, recalcó refiriéndose a la obligación que tienen las autoridades escolares para exigir el regreso a las aulas, pues “casi 15 meses de encierro en donde tenemos que saber a qué se van a enfrentar nuestros niños con esas emociones contraídas, amarradas ahí de tanto encierro”, argumentó.
Arguelles dio otra razón por la cual ve viable el regreso a clases presencial: “Yo creo que se tiene que salir a trabajar ya y ver a qué nos vamos a enfrentar para saber cómo lo vamos a enfrentar. De otra forma, esto va a seguir siendo un caos”.
Al respecto, sobre por qué los maestros de las escuelas públicas no rechazan el regreso a clases presenciales, dio su postura: “Los maestros vociferan tras bambalinas, pero no lo hacen abiertamente porque saben que les llamarían la atención desde la propia Secretaría, porque al final de cuentas son subordinados y es una indicación que se tiene que acatar”.
Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, por lo que las autoridades educativas optaron por cerrar la escuela y evitar nuevos contagios.
Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.
“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.
Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.
Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.
A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".
La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.
La Cartilla Moral fue escrita en 1944 por Alfonso Reyes, en la cual centra su contenido en el amor a la familia, a la naturaleza, a los valores morales
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista