Cargando, por favor espere...

“Nuestros hijos no son juguete de ninguna autoridad”: ANPAF
Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.
Cargando...

Alejandro Arguelles, padre de familia e integrante de la Asociación Nacional de Padres de Familia (ANPAF) puntualizó “nuestros hijos no son juguete ni de ellos ni de ninguna autoridad, vamos a exigir un servicio y un derecho que nos consagra la Constitución como garantía y como derecho humano”, esto tras el regreso a clases presenciales a partir de esta semana, y en la que docentes, principalmente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se pronunciaron contra el regreso.

El presidente Andrés Manuel López Obrador obligó el regreso a clases presenciales a partir de esta semana, por lo que obligó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a poner en marcha un plan. Sin embargo, esto no ocurrió, pues padres y maestros coincidieron que no existen las condiciones para regresar a las aulas de manera segura, al grado de que ayer, una institución en la capital, canceló las clases debido a un contagio por Covid-19.

A pesar de ello, la ANPAF se manifestó al respecto: “Sí vamos, no nos importa, estamos de acuerdo, las escuelas tienen que abrir”, comentó en entrevista telefónica con buzos el padre de familia.

Ahora que ya están vacunados los mayores de 60 años y los maestros, “tenemos que poner en orden las escuelas”, recalcó refiriéndose a la obligación que tienen las autoridades escolares para exigir el regreso a las aulas, pues “casi 15 meses de encierro en donde tenemos que saber a qué se van a enfrentar nuestros niños con esas emociones contraídas, amarradas ahí de tanto encierro”, argumentó.

Arguelles dio otra razón por la cual ve viable el regreso a clases presencial: “Yo creo que se tiene que salir a trabajar ya y ver a qué nos vamos a enfrentar para saber cómo lo vamos a enfrentar. De otra forma, esto va a seguir siendo un caos”.

Al respecto, sobre por qué los maestros de las escuelas públicas no rechazan el regreso a clases presenciales, dio su postura: “Los maestros vociferan tras bambalinas, pero no lo hacen abiertamente porque saben que les llamarían la atención desde la propia Secretaría, porque al final de cuentas son subordinados y es una indicación que se tiene que acatar”.

Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, por lo que las autoridades educativas optaron por cerrar la escuela y evitar nuevos contagios.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.

El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

López Obrador ignoró la protesta y convocó a clases  a partir del próximo agosto, y hoy lo vuelve a hacer “pese a que se demostró que es una medida errónea".

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.

El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.

Martha Bárcena informó que tomó la decisión de jubilarse de manera anticipada, por lo que en los próximos meses dejará la embajada.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139