Cargando, por favor espere...

La polémica sobre los nuevos libros de texto
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
Cargando...

En los últimos días se ha desencadenado una serie de inconformidades y denuncias contra lo que pedagogos, catedráticos y organizaciones magisteriales y de padres de familia consideran una inaceptable imposición del gobierno de la “Cuarta Transformación”: la impresión de los nuevos libros de texto gratuitos, con sus contenidos modificados por tener un carácter “neoliberal” y “neoporfirista”, según Andrés Manuel López Obrador, para ser sustituidos por contenidos con “enfoque humanista”. La difusión nacional de estas denuncias ha corrido a cargo del propio Presidente, quien haciendo uso de todos los medios a su disposición ha desacreditado las opiniones contrarias.

Voces autorizadas en el tema consideran que la modificación y entrega de los nuevos libros de texto a millones de alumnos de nivel básico, a partir del 28 de este mes, representa un grave retroceso en el sistema educativo; señalan que no se respetaron los procesos jurídicos y pedagógicos en la preparación y el rediseño; que no se consultó a especialistas en educación, pedagogos, docentes y padres de familia, es decir, que se trata de una acción autoritaria, antidemocrática y con claro sesgo político-electoral.

Se denuncia, también, que a las reuniones convocadas por la Secretaría de Educación Pública para la discusión del proyecto solo acudieron pequeños grupos de simpatizantes del gobierno morenista y de su propuesta educativa; que existen graves fallas en los contenidos, por ejemplo, la supresión de materias esenciales como las matemáticas y la literatura; y que son evidentes el uso político, partidista de los textos, la enseñanza dogmática y la modificación de la historia de México en su etapa más reciente en beneficio del Presidente y el partido oficial.

En resumen, aseguran expertos cuyas opiniones recoge esta semana nuestro Reporte Especial, las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.

Las protestas de maestros y padres de familia en contra de esta imposición, realizadas en febrero de 2022, no tuvieron ningún efecto en el ánimo del Gobierno Federal, que se negó a escucharlos y, ahora, desacata el mandato judicial que, en respuesta a múltiples solicitudes de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ordenó suspender la impresión hasta que el contenido de los libros esté apegado a la ley y garantice la educación integral y de calidad de los estudiantes de enseñanza básica. Pero el Presidente, sordo a todos los argumentos en contra, decidió seguir su plan y los libros ya están listos para su reparto, que se realizará en el plazo anunciado.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.

El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

La Cartilla Moral fue escrita en 1944 por Alfonso Reyes, en la cual centra su contenido en el amor a la familia, a la naturaleza, a los valores morales

Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139