Cargando, por favor espere...
Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado, del Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV, en relación con el contenido de los nuevos libros de texto gratuito que la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregará en el ciclo escolar 2023-2024, advirtió que “si de por sí estábamos muy mal en matemáticas, ahora con esto se ve todavía más complicado que podamos mejorar en una disciplina que siempre ha sido muy compleja para los mexicanos”.
Aseguró que en la configuración de estos libros, tanto los promotores como los autores –que intentaban darle un nuevo enfoque a su contenido– no encontraron “la manera de vincular los contenidos más abstractos o conceptuales de las matemáticas” ni tampoco elaborar los ejercicios que se requieren para la enseñanza de esta materia.
Las autoridades educativas, dijo la especialista, quieren hacer todo al vapor y les agarró la prisa en su propósito por crear y aplicar en solo un año un nuevo modelo educativo (la “Nueva Escuela Mexicana”) pese a que la misma SEP había dicho que el proceso, para ser exitoso, debía ser paulatino e iniciarse en los primeros grados de cada nivel. Por ello, la especialista prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: “venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje, y aun así lanzan un nuevo modelo educativo con nuevos materiales que están mal hechos porque contienen muchos errores”.
Una de las consecuencias negativas de este conflicto se halla en el hecho de que algunos maestros de educación básica con experiencia –como de hecho está ocurriendo en muchas escuelas, que han anunciado que van a utilizar libros anteriores– decidan dejar de lado los nuevos textos porque han advertido muchos errores en su contenido.
Por ello, la pedagoga confió en que los docentes buscarán la forma de corregir, aunque será a ellos a quienes les quede “toda la responsabilidad de los errores y los problemas que trae este nuevo modelo… pero la sociedad sí debería ser más exigente en qué es lo que va a pasar con estos libros, con estos contenidos y cómo se va a solucionar esta situación”.
Atribuyó la decisión del Gobierno Federal de reservar por cinco años la información de cómo se definió el contenido de los libros de texto, a las prácticas “de opacidad a las que ya nos ha acostumbrado este gobierno. No es posible que no nos muestren la información de lo que se hizo en las asambleas, de cómo se tomaron las decisiones, de cómo y con qué elementos no tomaron en cuenta unas cosas y otras sí”.
La investigadora informó que le ha llegado información de que hay muchos “maestros muy molestos” porque se sienten utilizados; porque los invitaron a participar en las supuestas asambleas y en las conclusiones de éstas no fue incorporado ningún comentario atribuido a maestros. “Pero eso no lo vamos a saber porque la información está reservada”, señaló.
Esto es preocupante, porque “estamos a tres semanas de iniciar clases y hay mucha incertidumbre; y la única vía legal para que la SEP detenga la distribución de los libros de texto gratuitos son los amparos interpuestos por académicos y grupos de la sociedad civil”, pero éstos han sido desacatados por el Gobierno Federal en voz de su titular, el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Hasta el pasado dos de agosto, una iniciativa en change.org para detener la distribución de los libros de texto gratuito había recibido 69 mil 154 firmas en apoyo.
Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.
Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.
La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.
Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.
La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.
“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.
La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes que quienes se oponen al regreso a clases presenciales en el país no envíen a los menores a las escuelas.
La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.
"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".
La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.
Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.
En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.
Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.
México, el país más peligroso sin guerra para ejercer el periodismo
Robot humanoide ataca a trabajadores
Despojan de albergue a estudiantes en Miahuatlán, Oaxaca
Alvin, Bárbara y Cosme abrirán la temporada de ciclones y huracanes 2025
Preocupa a Obispos “control” del Poder Judicial por el crimen organizado
Exigen estudiantes de la UAM reapertura inmediata de unidad Azcapotzalco
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista