Cargando, por favor espere...
Tras el regreso a clases presencial este lunes, la Iglesia católica urgió al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y a la secretaría de Educación Pública (SEP) implementar una “estrategia integral que disminuya al máximo los riesgos de contagios y que privilegie la salud de estudiantes, profesores, personal de trabajo y padres de familia”.
En su editorial de este domingo publicado en el semanario “Desde la fe”, reiteró que no se debe olvidar, que México se encuentra en una tercera ola por Covid-19, en la que, con la variante Delta, los niños es uno de los sectores más afectados.
Aquí el texto completo:
Casi 18 meses después de iniciada la pandemia, el gobierno de México impulsa el regreso este lunes de millones de niños y adolescentes a las aulas de forma presencial.
Este año y medio ha tenido diversas afectaciones para los niños. De acuerdo con la UNICEF, al menos uno de cada tres niños en edad de ir a la escuela en América Latina no pudo acceder a la educación a distancia mientras las escuelas permanecieron cerradas. El mismo organismo estima que al menos uno de cada siete niños y jóvenes vivió confinado en su hogar durante gran parte de 2020 y, como consecuencia, sufrió ansiedad, depresión y aislamiento.
Sin embargo, no debemos dejar atrás el riesgo que representa la pandemia de Covid-19, que en este momento tiene su tercera ola en México, y que ha afectado seriamente a los menores de edad. De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, hasta el 11 de agosto, en México se habían registrado 60,928 casos positivos de Covid-19, con un incremento mayor de junio a agosto.
Estos datos nos indican que el debate en torno al regreso a clases no debe reducirse a un asunto político, pues la prioridad de todos los sectores sociales debe de ser el bienestar de los niños a corto, mediano y largo plazo.
Por ende, hacemos un nuevo llamado a que este regreso a clases tenga una estrategia integral que disminuya al máximo los riesgos de contagios y que privilegie la salud de estudiantes, profesores, personal de trabajo y padres de familia.
Pero también queremos aprovechar este espacio para pensar en aquellos alumnos que no volverán en igualdad de condiciones, de hecho, muchos simplemente no volverán. En octubre del año pasado, el Papa Francisco se refirió a esto como una ‘catástofre educativa’, pues “muchos niños y adolescentes se han quedado atrás en el proceso natural de desarrollo pedagógico”.
La necesaria suspensión de clases presenciales en todas las escuelas del país evidenció las disparidades educativas preexistentes. Así pues, hubo quienes se vieron obligados a abandonar el ciclo escolar y perdieron el hilo del aprendizaje, especialmente importante en materias de enseñanza gradual.
El rezago educativo tiene efectos muy graves en nuestra sociedad. Diversos académicos mencionan a la educación como uno de los principales indicadores para la movilidad social; es decir, las personas con estudios tienen más probabilidades de acceder a una mejor calidad de vida. Despojar a los niños de esta posibilidad es condenar su futuro.
En su más reciente mensaje a la comunidad educativa, los Obispos de México señalaron: “Ningún niño debe continuar aislado o descuidado en su educación. Debemos salir, todos, a buscar a aquellos que ya han desertado de sus estudios”.
En este momento, el llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.
“Es necesario un nuevo periodo de compromiso educativo, que involucre a todos los componentes de la sociedad. Escuchemos el grito de las nuevas generaciones, que manifiesta la necesidad y, al mismo tiempo, la oportunidad estimulante de un renovado camino educativo”, dijo el Papa Francisco en un mensaje en 2020. Hagamos presente este llamado de cara al regreso a clases.
La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.
El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.
La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.
De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.
Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.
Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D
“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.
Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.
La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.
Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Escrito por Redacción