Cargando, por favor espere...
La educación en México resintió el impacto de la pandemia del Covid-19 y de la crisis económica, ya que 5.2 millones de personas en el país interrumpieron sus estudios por estos motivos.
La Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que 2.9 millones de personas de 3 a 29 años de edad no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por falta de recursos económicos, y 2.3 millones fue por algún motivo relacionado con la pandemia.
Otra causa fue que sus tutoras y tutores se quedaron sin empleo o cerró el lugar donde trabajaban, con el 25 por ciento, mientras que carece de computadora, otro dispositivo o de conexión a Internet, el 22 por ciento.
De estos, 3 millones corresponden al nivel de educación básica (preescolar, primaria y secundaria): 1.3 millones fue por motivos de la COVID-19 y 1.6 millones por falta de recursos económicos.
Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia. En el caso de las mujeres fueron 2.5 millones: 1.4 millones por falta de recursos y 1.1 millón por Covid-19. Adicional a los 5.2 millones que no se inscribieron al ciclo escolar por Covid-19 y falta de recursos, 3.6 millones fueron porque tenían que trabajar.
“De los motivos de no inscripción al ciclo escolar 2020-2021 destaca la respuesta por falta de dinero o recursos, que pueden estar intensificados dado los efectos de la crisis provocada por la pandemia, aunque directamente no se haya asociado al fenómeno de la COVID-19; en la misma condición se puede asociar la respuesta: porque tenía que trabajar”, indicó el INEGI en su reporte.
Marco Fernández, profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey e investigador de México Evalúa, indicó que lo más preocupante es que no hay a la fecha por parte de la autoridad un dato público sobre el abandono escolar, pero, además, la encuesta tiene una cobertura de las razones de lo que han vivido los que han estado inscritos, pero no hay una medición de las afectaciones del aprendizaje, no se sabe lo que están aprendiendo los alumnos.
Agregó que otro problema es que las personas están dejando truncos sus estudios, “tendrán un futuro sombrío porque van a tener menores posibilidad de ingreso y eso a su vez creará un problema de círculos perversos de pobreza, es decir, si empiezas a ganar menos porque no tienes estudios, las oportunidades de brindar recursos a tus hijos serán menores”.
Por ello, consideró que es necesario tener una ruta clara sobre el regreso paulatino a clases en el presente año y en los próximos, para ir compensando la pérdida de aprendizaje.
“La pandemia obligó a lanzarse abruptamente a una nueva experiencia, la falta de saber utilizar la educación a distancia ha provocado decepción, hastío de alumnos y profesores, esto ha provocado la deserción y mala calidad de la educación durante y pospandemia”, dijo Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas de la UNAM.
Agregó que esto tendrá un efecto negativo en “la modernización, desarrollo económico y humano y en el futuro digital, al que aceleradamente avanzan otros países en este siglo. Es necesario, contar con las plataformas educativas e infraestructura adecuada y preparar al personal docente en los modelos educativos a distancia”. (El Financiero).
Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.
“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia".
Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..
Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.
Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.
La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.
La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Cooperación México-Rusia, más allá de las tensiones geopolíticas
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Escrito por Redacción