Cargando, por favor espere...

Demanda FNERRR a SEP dote de internet a estudiantes
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) formalizó este día la petición a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que dote de internet a miles de estudiantes del país.

El comité estudiantil, acudió a la dependencia que encabeza Esteban Moctezuma y entregó un pliego petitorio, en el que se exponen las condiciones que padecen jóvenes estudiantes del nivel secundaria, preparatoria y superior para tomar las clases a distancia, cuya limitante principal es la internet.

A partir del 1 de junio, la FNERRR ha demandado a la SEP y al Gobierno Federal, que se dote de internet a todos los estudiantes para que puedan continuar su ciclo escolar en línea. Y es que la nueva modalidad implementada por la dependencia, así lo requiere.

Al respecto, Isaías Chanona Hernández, dirigente del movimiento estudiantil, explicó que al menos 25 millones de alumnos tienen grandes dificultades para tomar las clases y enviar sus trabajos a través de la red, pues no cuentan con este servicio ni con la posibilidad de contratarlo, hay casos, incluso, en que los estudiantes no tienen computadora ni teléfono, agregó.

El comité directivo de la FNERRR retomó los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), presentada en 2019, en el que revelan la urgencia de que su petición sea retomada. Y es que 34 millones de personas no tienen acceso a Internet. Seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen.

En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura, ya que el 66 por ciento de los hogares carecen de computadoras. De 11.8 millones de estudiantes entre 12 y 17 años, sólo el 46 por ciento tienen acceso a una computadora en casa. Además, la carencia de computadoras por extracto económico es del 81 por ciento en extractos bajos y 19 por ciento en extractos altos. El 43.6 por ciento de los hogares no tienen conexión a Internet. En zonas rurales, sólo el 25 por ciento de los hogares tienen acceso a Internet, mientras que, en las zonas urbanas, cuenta con el servicio un 68 por ciento.

“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes con ingresos económicos bajos para no tener que truncar sus estudios”, afirmó Isaías Chanona.

Finalmente, dejó claro que la FNERRR continuará exigiendo a la SEP todos los días, a través de todos los medios a su alcance y con las debidas limitaciones por la pandemia, que se brinde este servicio básico a los jóvenes mexicanos, sobre todo a los más afectados económicamente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.

Martha Bárcena informó que tomó la decisión de jubilarse de manera anticipada, por lo que en los próximos meses dejará la embajada.

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.

Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.

A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.

Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.

López Obrador ignoró la protesta y convocó a clases  a partir del próximo agosto, y hoy lo vuelve a hacer “pese a que se demostró que es una medida errónea".

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.

Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.

México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136