Cargando, por favor espere...
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) formalizó este día la petición a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que dote de internet a miles de estudiantes del país.
El comité estudiantil, acudió a la dependencia que encabeza Esteban Moctezuma y entregó un pliego petitorio, en el que se exponen las condiciones que padecen jóvenes estudiantes del nivel secundaria, preparatoria y superior para tomar las clases a distancia, cuya limitante principal es la internet.
A partir del 1 de junio, la FNERRR ha demandado a la SEP y al Gobierno Federal, que se dote de internet a todos los estudiantes para que puedan continuar su ciclo escolar en línea. Y es que la nueva modalidad implementada por la dependencia, así lo requiere.
Al respecto, Isaías Chanona Hernández, dirigente del movimiento estudiantil, explicó que al menos 25 millones de alumnos tienen grandes dificultades para tomar las clases y enviar sus trabajos a través de la red, pues no cuentan con este servicio ni con la posibilidad de contratarlo, hay casos, incluso, en que los estudiantes no tienen computadora ni teléfono, agregó.
El comité directivo de la FNERRR retomó los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), presentada en 2019, en el que revelan la urgencia de que su petición sea retomada. Y es que 34 millones de personas no tienen acceso a Internet. Seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen.
En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura, ya que el 66 por ciento de los hogares carecen de computadoras. De 11.8 millones de estudiantes entre 12 y 17 años, sólo el 46 por ciento tienen acceso a una computadora en casa. Además, la carencia de computadoras por extracto económico es del 81 por ciento en extractos bajos y 19 por ciento en extractos altos. El 43.6 por ciento de los hogares no tienen conexión a Internet. En zonas rurales, sólo el 25 por ciento de los hogares tienen acceso a Internet, mientras que, en las zonas urbanas, cuenta con el servicio un 68 por ciento.
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes con ingresos económicos bajos para no tener que truncar sus estudios”, afirmó Isaías Chanona.
Finalmente, dejó claro que la FNERRR continuará exigiendo a la SEP todos los días, a través de todos los medios a su alcance y con las debidas limitaciones por la pandemia, que se brinde este servicio básico a los jóvenes mexicanos, sobre todo a los más afectados económicamente.
El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.
El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.
En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
Además, se han registrado 47 vehículos robados.
Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.
1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.
Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción