Cargando, por favor espere...

Libros de texto exacerban crisis educativa en México: ONG
Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.
Cargando...

Ayer comenzaron las clases de nivel básico y medio superior, y pese a tener más de 400 amparos interpuestos en contra de los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), el Gobierno Federal decidió distribuirlos magnificando así el rezago educativo en México.

Lo anterior fue dado a conocer por organizaciones de la sociedad civil, a través de una rueda de prensa presidida por la Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia.

“Estamos en una crisis educativa, eso es una realidad”, refirió Francisco Landero, presidente de Suma por la Educación, quien está en contra de su distribución, ya que, afirma, causan más daño que beneficios a los niños y adolescentes del país.

En ese sentido, explicó que los docentes “están en la libertad de sacar lo bueno que tengan algunos de estos fascículos, pero habrá otras formas de cumplir el mandato constitucional de educación de excelencia para los niños jóvenes y estudiantes de este país”.

Entre esas otras formas, existe el uso de tecnologías, pues de acuerdo con el experto, “los libros de texto tampoco son la panacea y nunca lo han sido”. Propone, por ejemplo, el uso de las tecnologías, y su beneficio incluso en las zonas rurales del país, donde las ONG podrían entregar el material en su formato impreso.

De acuerdo con los líderes de opinión, los libros incumplen la ley, pero la Fiscalía General de la República al estar en contubernio con el Ejecutivo evade su responsabilidad y hace caso omiso sobre los amparos entregados por distintos miembros de la Sociedad Civil.

En este sentido, Mario Romo, líder nacional de Red Familia, asegura que la mayoría de diputados y senadores en la bancada de Morena, han empujado la iniciativa de los libros de texto, y aceleran el proceso de entrega, para que cada vez sea más difícil sacarlos de las aulas.

En cuanto a las materias, también Romo explica que los niños “tendrían que aprender dos cosas (en donde estamos en los últimos lugares a nivel mundial): Lo primero es la lecto-escritura, es increíble que en México los jóvenes de preparatoria lean un texto y no entiendan lo que quiere decir.

"¿Cómo puedes tú participar competitivamente contra los coreanos, contra los chinos, contra los distintos países, si no entendemos siquiera lo que el texto quiere decir, y la segunda, todos los procesos racionales, físico-matemáticos”, criticó; en ambas materias existen enormes carencias.

Por el contrario, se introducen temas ideológicos, es decir, que se sustituyen los contenidos científicos con contenidos políticos, eso es una violación al artículo 3 de la Constitución Mexicana, pues “Los libros tienen que ser laicos: ¿Qué significa esto? Que tienen que estar libres de ideologías… y esto no lo tienen los libros” Finalizó el líder de Red Familia.

Otro de los temas importantes, es que los libros de texto de primero y segundo de primaria hablan sobre la sexualidad en los adultos, algo que no pueden digerir, ya que para conocer las variables y matices de la sexualidad, primero tienen que conocerse a sí mismos, de lo contrario les podrían generar problemas graves como embarazos prematuros, aseguró la doctora Rosario Laris, Directora de Sexo Seguro.

“Los niños que están expuestos a contenidos que los hipersexualizan, ¿qué sucede? Empiezan la vida sexual antes de tiempo (en la adolescencia), lo que provoca y aumenta como consecuencia directa el número de embarazos adolescentes, de infecciones de transmisión sexual en los adolescentes y de muchos otros tipos de conductas de riesgo”, advitió en conferencia de prensa.

La doctora, explicó que esos temas deben de tratarse con suma precaución, ya que no es un tema para experimentar en los salones de clases.

Finalmente, dijeron que en total se imprimieron 120 millones de libros con un costo promedio de 8 mil 400 millones de pesos.

“Es un inicio de clases con gran incertidumbre, costoso, en el caos y con falta de comunicación y los maestros están igual, se ha diluido el presupuesto para capacitación y formación de maestros entre el 80 y 90 por ciento, eso nos lleva a un ciclo escolar de poca y baja preparación como nunca en la historia”. Expresó Francisco Landero.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

En la CDMX, el 35 % de las mujeres ha sufrido agresiones en sus centros de trabajo.

PAN en la Cámara de Diputados defenderá “voto a voto” los resultados de la elección en la alcaldía Cuauhtémoc.

En México, 35 millones han vivido algún episodio depresivo, según el INEGI.

De este megaproyecto, de su arranque y desarrollo, de los conflictos que ha provocado, de la inconformidad de la población afectada que reclama que nunca se le informó de su realización, se ocupa el Reporte Especial de esta semana.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

El ex funcionario del gobierno podría pasar entre 20 años de prisión y cadena perpetua por su participación continua en una empresa criminal.

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.

Omar García Harfuch reconoció que en el Rancho Izaguirre se privó de la vida a personas.

La FGR debe actuar en contra de Santiago Nieto, extitular de la UIF, y el gobernador Américo Villarreal, entre otros funcionarios; demandaron este jueves los abogados de García Cabeza de Vaca.

La estación de primavera tendrá una duración aproximada de 92 días, 18 horas y 49 minutos.

En Michoacán, cuatro de cada 10 jóvenes han dejado de buscar empleo ante la ausencia de ofertas de trabajo y porque las pocas que hay son de mala calidad, revela un estudio del IMCO.

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

Los legisladores llevaron a cabo dos rondas de votación, pero en ambos casos no se reunieron las dos terceras partes que establece la ley para los nombramientos, debido a que prevalecieron los votos nulos.