Cargando, por favor espere...

Libros de texto exacerban crisis educativa en México: ONG
Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.
Cargando...

Ayer comenzaron las clases de nivel básico y medio superior, y pese a tener más de 400 amparos interpuestos en contra de los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), el Gobierno Federal decidió distribuirlos magnificando así el rezago educativo en México.

Lo anterior fue dado a conocer por organizaciones de la sociedad civil, a través de una rueda de prensa presidida por la Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia.

“Estamos en una crisis educativa, eso es una realidad”, refirió Francisco Landero, presidente de Suma por la Educación, quien está en contra de su distribución, ya que, afirma, causan más daño que beneficios a los niños y adolescentes del país.

En ese sentido, explicó que los docentes “están en la libertad de sacar lo bueno que tengan algunos de estos fascículos, pero habrá otras formas de cumplir el mandato constitucional de educación de excelencia para los niños jóvenes y estudiantes de este país”.

Entre esas otras formas, existe el uso de tecnologías, pues de acuerdo con el experto, “los libros de texto tampoco son la panacea y nunca lo han sido”. Propone, por ejemplo, el uso de las tecnologías, y su beneficio incluso en las zonas rurales del país, donde las ONG podrían entregar el material en su formato impreso.

De acuerdo con los líderes de opinión, los libros incumplen la ley, pero la Fiscalía General de la República al estar en contubernio con el Ejecutivo evade su responsabilidad y hace caso omiso sobre los amparos entregados por distintos miembros de la Sociedad Civil.

En este sentido, Mario Romo, líder nacional de Red Familia, asegura que la mayoría de diputados y senadores en la bancada de Morena, han empujado la iniciativa de los libros de texto, y aceleran el proceso de entrega, para que cada vez sea más difícil sacarlos de las aulas.

En cuanto a las materias, también Romo explica que los niños “tendrían que aprender dos cosas (en donde estamos en los últimos lugares a nivel mundial): Lo primero es la lecto-escritura, es increíble que en México los jóvenes de preparatoria lean un texto y no entiendan lo que quiere decir.

"¿Cómo puedes tú participar competitivamente contra los coreanos, contra los chinos, contra los distintos países, si no entendemos siquiera lo que el texto quiere decir, y la segunda, todos los procesos racionales, físico-matemáticos”, criticó; en ambas materias existen enormes carencias.

Por el contrario, se introducen temas ideológicos, es decir, que se sustituyen los contenidos científicos con contenidos políticos, eso es una violación al artículo 3 de la Constitución Mexicana, pues “Los libros tienen que ser laicos: ¿Qué significa esto? Que tienen que estar libres de ideologías… y esto no lo tienen los libros” Finalizó el líder de Red Familia.

Otro de los temas importantes, es que los libros de texto de primero y segundo de primaria hablan sobre la sexualidad en los adultos, algo que no pueden digerir, ya que para conocer las variables y matices de la sexualidad, primero tienen que conocerse a sí mismos, de lo contrario les podrían generar problemas graves como embarazos prematuros, aseguró la doctora Rosario Laris, Directora de Sexo Seguro.

“Los niños que están expuestos a contenidos que los hipersexualizan, ¿qué sucede? Empiezan la vida sexual antes de tiempo (en la adolescencia), lo que provoca y aumenta como consecuencia directa el número de embarazos adolescentes, de infecciones de transmisión sexual en los adolescentes y de muchos otros tipos de conductas de riesgo”, advitió en conferencia de prensa.

La doctora, explicó que esos temas deben de tratarse con suma precaución, ya que no es un tema para experimentar en los salones de clases.

Finalmente, dijeron que en total se imprimieron 120 millones de libros con un costo promedio de 8 mil 400 millones de pesos.

“Es un inicio de clases con gran incertidumbre, costoso, en el caos y con falta de comunicación y los maestros están igual, se ha diluido el presupuesto para capacitación y formación de maestros entre el 80 y 90 por ciento, eso nos lleva a un ciclo escolar de poca y baja preparación como nunca en la historia”. Expresó Francisco Landero.


Escrito por Fernando Landeros .

Periodista


Notas relacionadas

A pesar de que en México existe una maquinaria jurídica que protege los derechos de género, “hace falta que surtan efecto; es decir, debemos aprender a defender nuestros derechos", afirmó el catedrático de la UNAM, Mario Flores.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Los incendios en curso están impactando a 14 áreas naturales protegidas en territorio mexicano.

Un sismo de 6.9 grados, con epicentro en Coalcomán, Michoacán, sacudió esta madrugada a la Ciudad de México en punto de las 1:16 horas.

Se busca convencernos de que, si no queremos sufrir las consecuencias de un colapso económico universal y de una catástrofe educativa, debemos aceptar que obreros y jóvenes regresen ya a las fábricas y escuelas a riesgo de contagiarse y morir por Covid-1

El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento

El partido oficialista, Morena, vuelve a bloquear la elección de comisionado del INAI, con ello, el organismo continuará inoperante al no completar el número de comisionados necesarios para funcionar.

La imposición de un nuevo director del CECyT ha generado protestas de alumnos, maestros, padres de familia y egresados; denuncian “pago político” del gobierno estatal morenista a alguien sin nivel académico necesario para el cargo.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el ataque a balazos hacia periodistas en Chilpancingo, Guerrero, y llamó al Gobierno de México a frenar la ola de violencia que asola al territorio.

Lo que comenzó como un conflicto entre familiares de la empresa de lácteos Sello Rojo en 2018, hoy se ha convertido en un problema político.

Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.

Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.

Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.

Este 10 de febrero ven al Palacio de Bellas Artes a disfrutar del Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, una distinguida compañía que se ha presentado en distintos países de Europa y Asia.

"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139