Cargando, por favor espere...

Ejercicio y actividad física para tratar la fibromialgia
Algunas personas con este síndrome evitan realizar acciones que requieran esfuerzo físico porque temen que tras un esfuerzo elevado puedan tener un ataque.
Cargando...

La Organización Mundial de la Salud define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. “La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud”. Si bien la actividad física engloba el concepto de ejercicio físico, no son lo mismo, puesto que la actividad física no tiene como objetivo fundamental el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

El ejercicio físico es un tipo concreto de actividad física que consta de una variedad de movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos, con el objetivo de mejorar o mantener la aptitud física, además de la salud y el bienestar de la persona que lo realiza (Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, 2020). Dentro de los beneficios de la práctica del ejercicio físico se encuentra la mejora de la salud ósea, funcional y mental, mejorando el estado de ánimo, la calidad del sueño y algunas funciones cognitivas como la memoria, además de reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades como la hipertensión, cardiopatía, diabetes, depresión, entre otras; también se emplea en el tratamiento de otras, como la fibromialgia.

La fibromialgia es una enfermedad reumatológica que afecta fundamentalmente a mujeres, cuyos síntomas asociados más relevantes como dolor musculo-articular, rigidez, alteraciones cognitivas y déficits motrices provocan alteraciones en el patrón motor y bajos niveles de condición física en las personas que la sufren. Esto genera una gran dificultad para realizar sus actividades de la vida cotidiana, lo que repercute negativamente en su calidad de vida relacionada con la salud. En cuanto a la fibromialgia, no se conoce la totalidad de sus causas, pero hay algunos factores implicados en su detonación; puede aparecer después de una infección bacteriana o viral, luego de un accidente automovilístico, estrés psicológico significativo o incluso los síntomas pueden acumularse progresivamente sin que exista un evento desencadenante, lo que vuelve complejo su diagnóstico, así como su tratamiento.

El ejercicio, la actividad física y una adecuada fortaleza muscular han demostrado ser eficaces para controlar los síntomas de la fibromialgia. Algunas personas con este síndrome evitan realizar acciones que requieran esfuerzo físico porque temen que tras un esfuerzo elevado puedan tener un ataque.

Para los teóricos de la psicología del deporte, la ansiedad es un estado emocional negativo expresado con nerviosismo, preocupación y aprehensión, relacionado con el “arousal” del organismo. La ansiedad se puede caracterizar como ansiedad-rasgo, definida como parte de la personalidad, una disposición conductual que percibe situaciones objetivamente no peligrosas; y como ansiedad-estado, entendida como una condición o estado emocional transitorio del deportista caracterizado por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos conscientemente percibidos con aumento de la actividad del sistema nervioso. Estos trastornos psicológicos tienen repercusión en la salud de las personas con fibromialgia, al ser una enfermedad estrechamente relacionada con estos padecimientos, que la agravan y empeoran su curso de forma irremediable.

Los expertos recomiendan que, al practicar alguna actividad física con finalidad terapéutica, las personas con fibromialgia disponen de información sobre los efectos positivos o negativos del ejercicio adaptado a sus limitaciones, encontrando así indicadores acertados para su propia autorregulación psicológica que pueda ser entrenada. La mejoría en los niveles de ansiedad y depresión de los pacientes con fibromialgia es más evidente cuando incluyen en el tratamiento la práctica de actividad física. Se recomienda practicar entre 15 y 60 minutos de ejercicio aeróbico de tres a cinco veces por semana, con una intensidad de 60 a 90 por ciento del pulso cardiaco máximo, ya que los beneficios del ejercicio aeróbico están ligados directamente con la salud.

Muchos tipos de entrenamiento son ejercicios aeróbicos y se pueden adaptar a los gustos, necesidades y forma física del paciente. Algunos ejemplos de ejercicios aeróbicos recomendados como beneficiosos son caminar, ya que se ejerce poco esfuerzo sobre las articulaciones y resulta benéfico si el paciente recién comienza a ejercitarse; andar en bicicleta mejora el estado físico y ayuda a fortalecer los músculos superiores de las piernas; la natación es un tipo de ejercicio para todo el cuerpo, pues no somete las articulaciones a gran tensión; también se recomienda correr a baja intensidad, porque se consumen más calorías que al caminar y mejora el estado físico; finalmente, las rutinas de ejercicios aeróbicos casi no necesitan ningún equipo especial.

Aplicar una serie de ejercicios aeróbicos puede tener efectos positivos sobre la ansiedad y la depresión, lo que provocará mejoras en la calidad de vida de los sujetos con fibromialgia y ayudará a aumentar su capacidad funcional.


Escrito por Janeth Hernández Huerta

sdfghjkerd


Notas relacionadas

La mercantilización del deporte no será corregido por la iniciativa privada; no le conviene. Ese debiera ser el trabajo del Gobierno, de la 4T desde 2018, pero al contrario, le ha recortado aun más el presupuesto al deporte.

Su objetivo principal es preparar entrenadores de alta calidad que promuevan masivamente las prácticas deportivas en cualquier lugar del país y a todos los niveles a fin de crear mexicanos más sanos y fuertes.

El deporte en México está estancado y las autoridades que están al frente de las instituciones encargadas de promoverlo, fomentarlo y estimularlo se queden de brazos cruzados.

Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.

Los gimnastas mexicanos conquistaron sus primeras cinco medallas internacionales en este deporte

Esta temporada, la carrera para llegar a disputar el Super Bowl es impredecible. Se observa una extrema paridad en la liga. Cada semana, cualquier equipo tiene oportunidad de ganar.

Algo que deberíamos tener muy claro es que la salud mental es tan importante como la salud física y por lo tanto, deberíamos otorgarle una atención especial a situaciones que arriesguen nuestra salud mental.

Entre los equipos clasificados a la final están Cruz Azul, América, Puebla y los Rayados de Monterrey. Entre los equipos que no pasaron el repechaje están el Atlético San Luis y Juárez.

La NBA reforzará su compromiso de promover el crecimiento del baloncesto en este país y en América Latina

Alemania puso a rodar el balón. Fue el primer gran campeonato de futbol soccer que el sábado 16 salió a trotar sobre un campo.

Esta tarde, en punto de las 18:00 horas tiempo de México, se inaugurará los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde estarán participan41 países del continente americano, entre ellos México.

En este espacio te explico por qué es tan importante trabajar la educación física a temprana edad.

El deporte bajo los objetivos de la Unión Soviética nos mostró que un enfoque más humano en favor del hombre como especie es posible.

Rosa María Guerrero Cázares obtuvo la medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de disco F55.

La Conade notificó a los deportistas el ajuste de sus becas; a unos les aumentarán su apoyo por los buenos resultados obtenidos; a otros se les castigará con una reducción del 65 por ciento de sus becas.