Cargando, por favor espere...
Lo que hasta hace algunos años pocos creían, ya es uno de los problemas de fondo en los países, es la escasez del agua. En México, y sobre todo en el Valle de México “nos alcanzo la escasez del agua”, afirmó Mauricio Ramírez Rosaldo, director del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OPDM) del municipio de Tlalnepantla.
El reto, dijo en entrevista, es que los municipios planten medidas y recursos para que, sobre todo en temporada de estiaje, la población no sufra tanto debido a la escasez del vital liquido. Aunque, señaló, que en algunos casos, como son obras que “no relucen” políticamente, no se destinan recursos.
Durante esta temporada, el caudal principal del sistema de abastecimiento de agua para el Valle de México disminuye, se trata del sistema Cutzamala, que la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció que las reservas de agua se encuentran a menos de la mitad.
¿Frente a la disminución de agua que se avecina, cuáles son las acciones que realizan para reducir el impacto en el abastecimiento de agua?
-Hemos trabajado de alguna manera priorizando nuestra situación, haciendo rehabilitación de algunos pozos que estaban en desuso de hace tiempo y de rehabilitarlos, para recuperar hasta 200 litros por segundo. Para los próximos días habrá una disminución de agua, y el resto del estiaje se puede prolongar después de mayo, entonces nos dimos a la tarea, como municipio rehabilitar estos pozos, para darle un mayor caudal a la distribución del agua.
Este problema que no es exclusivo del municipio, sino de todo el Valle de México y las medidas que debe tomar la ciudadanía ¿Cómo están dirigiéndose a la población?
-Estamos informando de que les estaremos haciendo llegar como una primera opción, agua en pipas, lo hacemos en los medios electrónicos, para que la zona ahí se pueda saber, sobre todo aquellas se pudieran ver afectadas, es claro que no se refleja de la misma manera en todos los lugares, porque recientemente no llega el mismo caudal, llega menos, y en algunos lugares solo es falta de presión. Vamos a implementar campañas permanentes para se tenga una cultura del cuidado del agua, y es que hasta hace algunos años no se creía sobre la escases del agua, ha llegado la hora cero, comunidades han dejado de tener agua y en este caso, el Valle de México, en la Ciudad de México, en municipios de la zona conurbada y cada vez se acercan mas por un lado, el problema de fondo, que es la escasez del agua y por otro, de los propios habitantes, de las empresas, entonces esta estructura tiene que empezar a funcionar y tenemos que hacer algo para que esto se pueda revertir y aquí participamos todos.
El funcionario municipal comentó que es en esta temporada cuando mas se refleja la escasez del agua. Mientras, dispone de pipas para apoyar a la población, aunque, reiteró que no se trata únicamente de abrir la llave, sino que se tiene que generar un hábito, para que cuando abran la llave, se den cuenta que “tenemos agua y no la estemos desperdiciando, y si se llegan a presentar fugas dentro de la casa, pues reportarlas, ya que toda esa agua que se pierde, es un recurso que no, digamos se pueda renovar fácilmente y todo tenemos que apegarnos a esto, y generar una cultura permanente en todos los niveles, no nada mas en los adultos, porque los niños ya lo tienen de alguna manera aceptada, ahora tenemos que educar hacia arriba, a las personas de mayor edad”.
Ante el anuncio de la Conagua, ¿afecta directamente al municipio?
-El sistema Cutzamala tiene varias presas, entra la de Michoacán, Villa Victoria, Villa el bosque, es importante destacar que el sistema Cutzamala esta a más de 190 kilómetros del Valle de México y es todo un reto, pero aquí también se han combinado con otra cuestión: estas presas ya llegaron a su limite, como no llovió, entonces ahora tienen que estar dando un abasto ya muy medido para que no dejen de operar, de lo contrario, seria muy complicado, entonces tenemos un nivel de almacenamiento, el mas bajo de los últimos años , esto se regularizará una vez que empieza a llover y esperamos que sean fuertes y ojala que este año sea bueno y durara mucho tiempo, tradicionalmente aquí en Tlalnepantla utilizamos una presa que es aquí entre los límites de Atizapan, lamentablemente el año pasado tuvimos presencia de algas y la Conagua las cortaron, pero en aquella ocasión no las sacaron en su momento, se fue al fondo y ahora se tapan los filtros muy seguido, damos mantenimiento cada dos semanas y ese mantenimiento.
Tenemos un ramal de pozos que nos llegan y que tardamos dos días en reparar. Y por la pandemia, tenemos la mayor demanda de agua, hace que se recienta mas, entones se están juntando varios aspectos. Previendo que esto no va a mejorar el siguiente año y que cada vez se esta complicando más y tenemos que ver como le vamos haciendo.
Regularmente, la ciudadanía sigue desperdiciando agua ¿Cómo están atendiendo el problema?
-Es un problema a nivel nacional, y tiene que ver con la calidad de infraestructura que por muchos años no se invirtió la cantidad de recursos que debieran haberse invertido, y cada vez es más vieja, algunos hasta con más de 30 años de las líneas de conducción de todo el sistema, y eso aunado a otros factores técnicos, hace que se presenten fugas. El promedio del país entre el 35 y 40 por ciento del agua que se pierden, y tiene que ver con la edad de las tuberías y cuestiones técnicas, como por el ejemplo el sistema Cutzamala, cuando no hay agua, se quedan vacíos los tubos y cuando llega nuevamente el agua, atrapan aire, residuos y todo esto va afectando, y lo que hay que hacer es toda una serie de trabajos, invertir e ir cambiando la infraestructura, sobre todo la que tenga mayor edad, pero son inversiones muy grandes y lo tenemos que invertir nosotros, como organismo y lo tenemos que hacer de la mano del gobierno federal y los programas que existen actualmente para obtener recursos. De manera paralela, empezar a cambiar esta infraestructura y a lo largo de los años, algunos gobiernos no han invertido, tenemos que invertir, actualmente se están haciendo algunas cosas pero se tiene que invertir ya de una forma mas inmediata.
Decía que cuantiosos recursos, y es claro que el municipio o los municipios difícilmente podrían absorber toda esta inversión ¿a quién le corresponde los recursos para estas obras?
-Le corresponde al municipio y al organismo operador como responsable ya que es un organismo autónomo recaudar los fondos, no hay eventual, no hay una recaudación, en un 50 por ciento de las obras le toca a organismo y el otro 50 por ciento a la Conagua.
En total, Tlalnepantla, tiene 672, 200 habitantes. Mauricio Ramírez Rosaldo reconoció que debido a la pandemia, el organismo operador del agua que dirige dejo de recibir recursos, pues la gente pagó poco por el servicio del agua, aún así, seguirán destinando recursos del municipio para infraestructura hidráulica.
La dependencia señaló que esos factores junto con la nubosidad provocaron un ligero a moderado estancamiento de ozono.
El jefe de Seguridad Interna del Líbano, Abbas Ibrahim, ha aseverado que la explosión masiva se produjo en el área portuaria de Beirut, en una sección que almacena materiales altamente explosivos.
Las carreteras a Macuspana, Nacajuca, Cárdenas, Cunduacán y Comalcalco fueron bloqueadas con troncos, ramas y hasta vehículos.
Desde el mes de abril, más de 4 mil campesinos ingresaron a la dependencia la petición para ser beneficiados con el programa de fertilizante.
Las detonaciones han dejado al menos 73 muertos y unos 3 mil 700 heridos, según el Ministerio de Salud libanés.
La entidad lleva casi un mes en emergencia tras los estragos causados por los frentes fríos 9 y 11, así como el desfogue de la presa Peñitas.
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México anunció que habrá cortes al suministro de agua potable en 13 alcaldías
La movilización convocada con el lema "no maten nuestro futuro: Educación, empleo y jubilación", había sido convocada desde el pasado 14 de junio, para movilizarse en defensa de estos derechos.
La tormenta tropical Cristóbal es el primer ciclón tropical del Atlántico desde Cindy, en 2017, y azotó las costas de los seis estados del sureste mexicano.
Si las cabinas partieran una a una, se requerirían 6.6 cabinas cada minuto, o un tren de 33.3 cabinas cada 5 minutos, lo cual técnicamente resulta complicado
“La Fiscalía y su titular han interpretado la autonomía de su institución como una carta abierta para operar sin transparencia, de manera aislada y para darle la espalda a otras instituciones".
La pandemia no implica la relajación en la atención de las mascotas ni es un pretexto para postergar la prevención de enfermedades.
Ante la crisis de la pandemia, los abogados insisten en que las audiencias no pueden llevarse a cabo el tiempo programado porque ellos mismos no podrán prepararse, tampoco podrían presentarse los testigos, periodistas y activista en las audiencias.
El 23 de mayo se celebró el Día del Estudiante, sin embargo, para el gobierno de López Obrador esta fecha pasó desapercibida. Incluso ha aplicado recortes para las escuelas y los programas destinados a este sector son opacos y sin resultados.
Los representantes del Colegio también convocaron a otros sectores sociales de la sociedad a unirse a la marcha para exigir mejoras laborales ante el gobierno presidido por Sebastián Piñera
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Con Morena, la justicia por “tómbola”
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.