Cargando, por favor espere...
La pandemia por Covid-19 trajo consigo un retroceso en la educación, pues se cerraron las escuelas y, sumado a un deficiente programa a distancia impartido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la inequidad digital mostró una profunda brecha, informó Catia Carranza, Investigadora de Mexicanos Primero.
Además, añadió, las familias tuvieron que pagar el internet a pesar de no poder salir a trabajar por la cuarentena; e incluso salieron del hogar para usarlo.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses, ya que las encuestas que se realizaron vía telefónica o por internet, están enfocadas a la percepción de los adultos, pero son insuficientes para identificar la opinión de los jóvenes, afirmó Carranza.
De acuerdo con el informe, el programa Aprende en Casa practicado por la SEP, profundizó la brecha entre quienes tienen acceso a internet y los que no, por lo que se ha hecho más grande conforme pasan los años, ya que la falta de internet en casa, aún si los jóvenes salían donde hubiera internet, provocó que los niños y jóvenes tuvieran dificultades para aprender.
De los estudiantes de 10 años que tuvieron acceso a internet, 32.4% pudo contestar bien la prueba de lectura y disminuya 22% para los que no tuvieron internet. En cuanto a los jóvenes de 15 años, la desigualdad se duplicó entre quienes sí tienen internet y los que carecen de aquel.
En la segunda entrega de resultados de la investigación de campo, la organización dio a conocer los pendientes y las preocupaciones del siguiente ciclo escolar, cómo se agravó la pérdida de aprendizaje por la pandemia en la modalidad Aprende en Casa y cómo aprendieron los niños que sí tuvieron contacto directo con sus maestros y los que no.
Mientras un 20% prefirió usar whatsapp y redes sociales para continuar las clases a distancia, sólo un 6.6% utilizó el programa educativo por televisión para continuar su aprendizaje.
El informe también reveló que a pesar de que el programa de la SEP no estaba teniendo el interés deseado, el 92% de los estudiantes sí participaron en las clases a distancia, sin embargo, lo hicieron a través de otros medios. La mayoría usaba más el celular, un 65.9%; el 17.9% siguió las clases por computadora y un 4.8%, por tableta.
Si bien el 56.4% cuenta con internet en sus casas, el 43.6% no tiene acceso a internet.
Respecto a los apoyos dados por el gobierno, casi 8 de cada 10 niños no contaron con los apoyos suficientes, puesto que 21.4% recibió la beca que ya tenía prevista, y el 16% un apoyo para útiles escolares, sin embargo, no se tomaron en cuenta las necesidades que la pandemia solicitaba, puesto que el 12.5% recibió uniformes escolares, nada relevantes cuando las clases estaban dándose a distancia.
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".
El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
En noviembre habrá tres puentes en los que los alumnos descansarán, previo a las vacaciones de invierno.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.
Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.
Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.
La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista