Cargando, por favor espere...
La pandemia por Covid-19 trajo consigo un retroceso en la educación, pues se cerraron las escuelas y, sumado a un deficiente programa a distancia impartido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la inequidad digital mostró una profunda brecha, informó Catia Carranza, Investigadora de Mexicanos Primero.
Además, añadió, las familias tuvieron que pagar el internet a pesar de no poder salir a trabajar por la cuarentena; e incluso salieron del hogar para usarlo.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses, ya que las encuestas que se realizaron vía telefónica o por internet, están enfocadas a la percepción de los adultos, pero son insuficientes para identificar la opinión de los jóvenes, afirmó Carranza.
De acuerdo con el informe, el programa Aprende en Casa practicado por la SEP, profundizó la brecha entre quienes tienen acceso a internet y los que no, por lo que se ha hecho más grande conforme pasan los años, ya que la falta de internet en casa, aún si los jóvenes salían donde hubiera internet, provocó que los niños y jóvenes tuvieran dificultades para aprender.
De los estudiantes de 10 años que tuvieron acceso a internet, 32.4% pudo contestar bien la prueba de lectura y disminuya 22% para los que no tuvieron internet. En cuanto a los jóvenes de 15 años, la desigualdad se duplicó entre quienes sí tienen internet y los que carecen de aquel.
En la segunda entrega de resultados de la investigación de campo, la organización dio a conocer los pendientes y las preocupaciones del siguiente ciclo escolar, cómo se agravó la pérdida de aprendizaje por la pandemia en la modalidad Aprende en Casa y cómo aprendieron los niños que sí tuvieron contacto directo con sus maestros y los que no.
Mientras un 20% prefirió usar whatsapp y redes sociales para continuar las clases a distancia, sólo un 6.6% utilizó el programa educativo por televisión para continuar su aprendizaje.
El informe también reveló que a pesar de que el programa de la SEP no estaba teniendo el interés deseado, el 92% de los estudiantes sí participaron en las clases a distancia, sin embargo, lo hicieron a través de otros medios. La mayoría usaba más el celular, un 65.9%; el 17.9% siguió las clases por computadora y un 4.8%, por tableta.
Si bien el 56.4% cuenta con internet en sus casas, el 43.6% no tiene acceso a internet.
Respecto a los apoyos dados por el gobierno, casi 8 de cada 10 niños no contaron con los apoyos suficientes, puesto que 21.4% recibió la beca que ya tenía prevista, y el 16% un apoyo para útiles escolares, sin embargo, no se tomaron en cuenta las necesidades que la pandemia solicitaba, puesto que el 12.5% recibió uniformes escolares, nada relevantes cuando las clases estaban dándose a distancia.
"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.
“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".
A más de un año de haber ingresado su pliego petitorio a la SEP, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.
Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
Moctezuma dio a conocer que habrá dos conductores de televisión junto al maestro para apoyar, “si hay alguien que sabe del lenguaje de televisión" son los conductores.
La gestión de Delfina Gómez al frente de la SEP será recordada por el mal manejo del plan educativo en pandemia y por el desastre educativo que deja.
La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.
“El tema de PISA siempre ha sido qué vas a hacer (a partir de los resultados) y ahí siempre nos hemos quedado cortos".
La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.
El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.
Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista