Cargando, por favor espere...
Desde el inicio del sexenio, cada vez son más los jóvenes que no tienen acceso tanto a la educación superior como a la media superior, y que tampoco encuentran empleo. El problema no comenzó con este gobierno, pero se agravó peligrosamente desde 2019, primer año de lo que sería el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T).
Estudios consultados por buzos muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones enteras se encuentra amenazado al cerrarse cada vez más el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios a causa de la situación económica familiar. El problema del desempleo, agravado por la crisis económica mundial y su repercusión en México, también afecta a los jóvenes; esta falta de oportunidades ha repercutido en su salud e incluso en la de adolescentes e infantes, entre los que se registra una tendencia creciente en los trastornos mentales y en el número de suicidios.
Nuestro Reporte Especial presenta, esta semana, datos relevantes de estudios efectuados por instituciones nacionales e internacionales acerca de las tendencias que empeoran la situación de los jóvenes en México, en su mayoría desempleados: la precarización de su empleo cuando llegan a encontrarlo; la integración de los jóvenes a las filas del empleo informal; la falta de atención médica y de otros servicios y, en resumen, la carencia de un trabajo digno.
En el aspecto educativo se observa un fuerte incremento de la deserción escolar como efecto de la crisis económica agravada por la crisis sanitaria y la pandemia de Covid-19; frente a esta problemática, hay una casi nula atención de la 4T a la juventud; no existen políticas públicas efectivas, encaminadas a frenar el desempleo o a estimular la inscripción en los centros educativos de los niveles superior y medio superior. En pocas palabras, ninguna autoridad o secretaría de Estado ha aplicado las medidas necesarias y suficientes para la atención de los jóvenes durante todo el periodo 2018-2022.
A la imposibilidad de estudiar o siquiera contar con un empleo y un ingreso para sostener a la familia, se añade en mayo de este año otra calamidad, otra medida muy propia de la 4T: un decreto que redundará en más desatención para los jóvenes, adolescentes y niños cada vez más afectados por trastornos mentales; este reciente decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, exime al Gobierno Federal de la responsabilidad de brindar asilo a este tipo de enfermos y construir hospitales especializados; más todavía, los hospitales psiquiátricos existentes desaparecerán paulatinamente y se convertirán en hospitales de otro tipo.
Han comenzado ya protestas y denuncias de especialistas y académicos estudiosos del problema; los trastornos psíquicos, relacionados estrechamente con la falta de empleo y la oportunidad de estudiar, de por sí mal atendidos, pronto serán olvidados por la 4T.
El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.
El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.
Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".
Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.
La funcionaria, según dijo el mandatario es profesora de profesión y durante doce años impartió clases frente a grupo.
Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.
La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.
La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.
Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.
Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Redacción