Cargando, por favor espere...

La desatención a los jóvenes crece como nunca
Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.
Cargando...

Desde el inicio del sexenio, cada vez son más los jóvenes que no tienen acceso tanto a la educación superior como a la media superior, y que tampoco encuentran empleo. El problema no comenzó con este gobierno, pero se agravó peligrosamente desde 2019, primer año de lo que sería el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T).

Estudios consultados por buzos muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones enteras se encuentra amenazado al cerrarse cada vez más el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios a causa de la situación económica familiar. El problema del desempleo, agravado por la crisis económica mundial y su repercusión en México, también afecta a los jóvenes; esta falta de oportunidades ha repercutido en su salud e incluso en la de adolescentes e infantes, entre los que se registra una tendencia creciente en los trastornos mentales y en el número de suicidios.

Nuestro Reporte Especial presenta, esta semana, datos relevantes de estudios efectuados por instituciones nacionales e internacionales acerca de las tendencias que empeoran la situación de los jóvenes en México, en su mayoría desempleados: la precarización de su empleo cuando llegan a encontrarlo; la integración de los jóvenes a las filas del empleo informal; la falta de atención médica y de otros servicios y, en resumen, la carencia de un trabajo digno.

En el aspecto educativo se observa un fuerte incremento de la deserción escolar como efecto de la crisis económica agravada por la crisis sanitaria y la pandemia de Covid-19; frente a esta problemática, hay una casi nula atención de la 4T a la juventud; no existen políticas públicas efectivas, encaminadas a frenar el desempleo o a estimular la inscripción en los centros educativos de los niveles superior y medio superior. En pocas palabras, ninguna autoridad o secretaría de Estado ha aplicado las medidas necesarias y suficientes para la atención de los jóvenes durante todo el periodo 2018-2022.

A la imposibilidad de estudiar o siquiera contar con un empleo y un ingreso para sostener a la familia, se añade en mayo de este año otra calamidad, otra medida muy propia de la 4T: un decreto que redundará en más desatención para los jóvenes, adolescentes y niños cada vez más afectados por trastornos mentales; este reciente decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, exime al Gobierno Federal de la responsabilidad de brindar asilo a este tipo de enfermos y construir hospitales especializados; más todavía, los hospitales psiquiátricos existentes desaparecerán paulatinamente y se convertirán en hospitales de otro tipo.

Han comenzado ya protestas y denuncias de especialistas y académicos estudiosos del problema; los trastornos psíquicos, relacionados estrechamente con la falta de empleo y la oportunidad de estudiar, de por sí mal atendidos, pronto serán olvidados por la 4T. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De acuerdo con lo establecido en la resolución, el único rector legalmente reconocido es Luis Ernesto Derbez Bautista.

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.

López Obrador ignoró la protesta y convocó a clases  a partir del próximo agosto, y hoy lo vuelve a hacer “pese a que se demostró que es una medida errónea".

El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

“Porque está demostrado que la pandemia afecta más las personas mayores” y no a los niños, argumentó el Presidente.

"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.

El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.

Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.