Cargando, por favor espere...

Miente Delfina Gómez; “Aprende en casa” no funciona para 9 de cada 10 estudiantes: FNERRR
La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.
Cargando...

Ciudad de México. La recién nombrada secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, miente, pues la plataforma implementada durante la pandemia, denominada “Aprende en Casa” no atendió a 9 de cada 10 estudiantes como la titular aseguró hace días, ni mucho menos 8 de cada 10 alumnos cuentan con un asesor personal.

Al respecto, el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández, precisó que la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), revela la situación real de los estudiantes mexicanos con respecto al acceso a tecnología.

Algunos de los datos: 34 millones de personas no tienen acceso a internet; seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen. En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura; mientras que el 66 por ciento de los hogares carece de computadoras; de 11.8 millones de estudiantes de entre 12 y 17 años, sólo el 46 por ciento tiene acceso a una computadora en casa; 43.6 por ciento de los hogares no tiene conexión a internet, y en zonas rurales, sólo el 25 por ciento de los hogares tiene este servicio, mientras que, en las zonas urbanas, se cuenta con el servicio en un 68 por ciento. El acceso a internet en hogares pobres es del 19 por ciento, y en hogares ricos, del 90 por ciento.

“Todos estos datos reflejan que hay una enorme carencia de condiciones para que la educación en línea llegue a la mayoría de los estudiantes. Lo cual contradice las noticias optimistas de Delfina Gómez”, afirmó Chanona Hernández. En este contexto, recientemente la organización Mexicanos Primero informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 13 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

El líder estudiantil aseveró que las cifras de deserción y de necesidades tecnológicas no son consideradas por Delfina Gómez, “pues la muestra que toma de la población estudiantil no es representativa, además, hasta ahora la SEP no ha presentado los datos de los alumnos inscritos en este ciclo escolar, lo que indica que la información se da a conocer a conveniencia y, en última instancia, es falsa”.

Finalmente, Isaías Chanona dijo que los alumnos de la FNERRR seguirán exponiendo las fallas de la SEP, y de su titular, “que al parecer sigue los pasos de los funcionarios de la Cuarta Transformación: miente y no trabaja realmente en solucionar las demandas populares”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

“Porque está demostrado que la pandemia afecta más las personas mayores” y no a los niños, argumentó el Presidente.

El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.

El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.

"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139