Cargando, por favor espere...

Miente Delfina Gómez; “Aprende en casa” no funciona para 9 de cada 10 estudiantes: FNERRR
La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.
Cargando...

Ciudad de México. La recién nombrada secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, miente, pues la plataforma implementada durante la pandemia, denominada “Aprende en Casa” no atendió a 9 de cada 10 estudiantes como la titular aseguró hace días, ni mucho menos 8 de cada 10 alumnos cuentan con un asesor personal.

Al respecto, el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández, precisó que la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), revela la situación real de los estudiantes mexicanos con respecto al acceso a tecnología.

Algunos de los datos: 34 millones de personas no tienen acceso a internet; seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen. En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura; mientras que el 66 por ciento de los hogares carece de computadoras; de 11.8 millones de estudiantes de entre 12 y 17 años, sólo el 46 por ciento tiene acceso a una computadora en casa; 43.6 por ciento de los hogares no tiene conexión a internet, y en zonas rurales, sólo el 25 por ciento de los hogares tiene este servicio, mientras que, en las zonas urbanas, se cuenta con el servicio en un 68 por ciento. El acceso a internet en hogares pobres es del 19 por ciento, y en hogares ricos, del 90 por ciento.

“Todos estos datos reflejan que hay una enorme carencia de condiciones para que la educación en línea llegue a la mayoría de los estudiantes. Lo cual contradice las noticias optimistas de Delfina Gómez”, afirmó Chanona Hernández. En este contexto, recientemente la organización Mexicanos Primero informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 13 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

El líder estudiantil aseveró que las cifras de deserción y de necesidades tecnológicas no son consideradas por Delfina Gómez, “pues la muestra que toma de la población estudiantil no es representativa, además, hasta ahora la SEP no ha presentado los datos de los alumnos inscritos en este ciclo escolar, lo que indica que la información se da a conocer a conveniencia y, en última instancia, es falsa”.

Finalmente, Isaías Chanona dijo que los alumnos de la FNERRR seguirán exponiendo las fallas de la SEP, y de su titular, “que al parecer sigue los pasos de los funcionarios de la Cuarta Transformación: miente y no trabaja realmente en solucionar las demandas populares”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.

La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.

A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.

Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.