Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. La recién nombrada secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, miente, pues la plataforma implementada durante la pandemia, denominada “Aprende en Casa” no atendió a 9 de cada 10 estudiantes como la titular aseguró hace días, ni mucho menos 8 de cada 10 alumnos cuentan con un asesor personal.
Al respecto, el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández, precisó que la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), revela la situación real de los estudiantes mexicanos con respecto al acceso a tecnología.
Algunos de los datos: 34 millones de personas no tienen acceso a internet; seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen. En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura; mientras que el 66 por ciento de los hogares carece de computadoras; de 11.8 millones de estudiantes de entre 12 y 17 años, sólo el 46 por ciento tiene acceso a una computadora en casa; 43.6 por ciento de los hogares no tiene conexión a internet, y en zonas rurales, sólo el 25 por ciento de los hogares tiene este servicio, mientras que, en las zonas urbanas, se cuenta con el servicio en un 68 por ciento. El acceso a internet en hogares pobres es del 19 por ciento, y en hogares ricos, del 90 por ciento.
“Todos estos datos reflejan que hay una enorme carencia de condiciones para que la educación en línea llegue a la mayoría de los estudiantes. Lo cual contradice las noticias optimistas de Delfina Gómez”, afirmó Chanona Hernández. En este contexto, recientemente la organización Mexicanos Primero informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 13 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.
El líder estudiantil aseveró que las cifras de deserción y de necesidades tecnológicas no son consideradas por Delfina Gómez, “pues la muestra que toma de la población estudiantil no es representativa, además, hasta ahora la SEP no ha presentado los datos de los alumnos inscritos en este ciclo escolar, lo que indica que la información se da a conocer a conveniencia y, en última instancia, es falsa”.
Finalmente, Isaías Chanona dijo que los alumnos de la FNERRR seguirán exponiendo las fallas de la SEP, y de su titular, “que al parecer sigue los pasos de los funcionarios de la Cuarta Transformación: miente y no trabaja realmente en solucionar las demandas populares”.
La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.
El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.
Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano
El líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, afirmó que López Obrador y Delfina Gómez mienten sobre las causas con que justifican desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo.
A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.
Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.
Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.
El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
En fase piloto la reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales
Escrito por Redacción