Cargando, por favor espere...

Demandan a SEP transparencia y frenar rezago educativo
Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) demandó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) dé a conocer la información correcta respecto a la deserción escolar durante la pandemia, y que se apliquen políticas públicas adecuadas encaminadas a atender a los estudiantes.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la agrupación estudiantil cuestionó el hecho de que la dependencia que encabeza Esteban Moctezuma Barragán no ha dado a conocer la estadística sobre los alumnos inscritos, la cual mostraría cuánta deserción hubo durante la pandemia, además, la SEP tampoco ha publicado el número de estudiantes que desertaron durante el ciclo escolar 2020 -2021, esto implica que se desconozcan las afectaciones que tuvo la educación del país debido a la pandemia.

Detalló que en agosto de 2020 el subsecretario de Educación Pública, Luciano Concheiro, dijo que aproximadamente el 10 por ciento de nivel básico y 8 por ciento de nivel superior abandonó sus estudios, sin embargo, meses después la propia SEP reconoció que no tenía una estadística actualizada y que podría obtenerla hasta que los alumnos regresaran a clases presenciales.

Isaías Chanona dijo que es urgente que esos datos se den a conocer, y que, en caso de que no estén disponibles porque la pandemia hace más lento el proceso de registro y obtención de datos, debieran establecerse mecanismos que logren determinar dicha información, ya que para plantear soluciones a los problemas es necesario conocerlos de cerca.

“En el caso del rezago educativo, necesitamos ver cuánto se ha retrocedido para que el gobierno y la SEP puedan aplicar el grado necesario de corrección a los problemas. Pero parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente sobre educación por parte de la SEP”, puntualizó.

Por su parte, alumnos de la FNERRR coincidieron en que es preocupante que la SEP oculte datos, y que “en lugar de eso, la SEP debiera trabajar en analizar detalladamente el rezago para contrarrestarlo, ya que la cifra de deserción que prevé el Banco Iberoamericano de desarrollo no es alentadora, se calcula que en el presente ciclo 628 mil niños y jóvenes de México, 6 a 17 años de edad, abandonarán sus estudios debido a la crisis y a la falta de herramientas de aprendizaje”.

Los estudiantes criticaron una vez más las acciones de la SEP, que hasta ahora continúa en manos de Esteban Moctezuma Barragán. Por lo que exigieron que el gobierno y la SEP no oculten los datos y que ofrezcan herramientas para frenar el rezago educativo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.

Además, se han registrado 47 vehículos robados.

Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.

La OCDE ya fue notificada con respecto.

Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.

La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano